Magmatismo y formación de cordilleras
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 389,08 KB
Magmatismo
El magmatismo es el proceso de formación y consolidación de MAGMAS (mezcla de rocas fundidas, materiales sólidos, agua y gases). Los magmas se forman en zonas donde las condiciones de presión y temperatura permiten la fusión parcial de las rocas. Normalmente esto sucede en el manto superior y la corteza inferior, a unas profundidades que oscilan desde los 30 hasta los 200 km. En zonas más superficiales no se alcanza el punto de fusión, mientras que en zonas más profundas las presiones son tan elevadas que se requerirían temperaturas mucho más elevadas a las que previsiblemente se alcanzan en dichas zonas. Las causas de fusión de las rocas y formación de magmas son: AUMENTO DE TEMP hasta alcanzar el punto de fusión de las rocas. El calor interno de la Tierra aumenta 30°C/km (GRADIENTE GEOTÉRMICO) en los primeros kilómetros de profundidad.
Las causas son el roce de las placas, la liberación de radiactividad por rocas de la corteza y el contacto con focos de calor procedentes del manto. En los puntos calientes se produce un aporte extra de calor debido al ascenso de materiales calientes de zonas profundas del manto - DISM PRESIÓN, como en las dorsales oceánicas, por la separación de placas. PRESENC DE FLUIDOS en los materiales, como la corteza oceánica que se hunde en las zonas de subducción. Estos dos últimos factores disminuyen el punto de fusión de las rocas y facilitan la formación de magmas. ---Los magmas pueden tener dos orígenes: Procedentes del manto (Magmas básicos): son ricos en Fe y Mg, y cuando solidifican originan rocas de color oscuro, como el Basalto. Se originan en zonas de PUNTOS CALIENTES, DORSALES y RIFTS. Procedentes de la corteza (Magmas ácidos): son ricos en Si, Al y gases y cuando solidifican originan rocas de minerales claros, como la piedra pómez. Se originan en ZONAS de SUBDUCCIÓN.
El origen de las cordilleras
La tectónica de placas explica la formación de las grandes cadenas montañosas u orógenos, que se originan en los límites convergentes. La interacción de dos placas en un límite convergente provoca una deformación y engrosamiento de la litosfera y en muchos casos la formación de bolsas de magma y fenómenos de metamorfismo. Existen dos grandes tipos de orógenos: orógenos térmicos o andinos y orógenos de colisión o alpinos o himalayos.
Orógenos térmicos o andinos
Se producen en los límites de placas convergentes donde hay subducción, es decir, la litosfera oceánica se hunde bajo otra placa (oceánica o continental). Durante la subducción se produce la deformación de la placa superior y su engrosamiento por la actividad volcánica, por eso la denominación de orógenos térmicos.
En las zonas de subducción donde el fondo oceánico se hunde bajo un continente, el borde continental se deforma y aumenta su grosor por la deformación de los sedimentos acumulados en la fosa oceánica (en una zona denominada prisma de acreción) que son empujados por la placa que subduce, junto con los magmas formados por la fusión de los materiales que se hunden y su ascenso hacia la superficie. Se originan así orógenos de borde continental como la cordillera de los Andes.
En las zonas de subducción donde el fondo oceánico se hunde bajo fondo oceánico, origina la formación de archipiélagos de islas volcánicas con forma de arco, debido al vulcanismo producido por el ascenso de magmas. Entre el arco isla y el continente se crea una zona marina llamada cuenca transarco que es empujada hacia el borde del continente conectándose con él y formando nuevo relieve.
orogenos de colision tipo himalayo alpino
ROCAS FILONIANAS: Microcristalina; APLITA... Macrocristalina; Roca PEGMATITA... ROCAS PORFÍDICAS: R Pórfido...
R PLUTONICAS: Granito, Sienita, Diorita, Gabro;; R. VOLCÁNICAS: Basalto, p. pomez, lava, obsidiana
Relieves asociados a fallas y pliegues
Relieves de zonas extensivas: se forman fallas, si aparecen asociadas, se crean graben (depresiones) y horst (macizos tectónicos). Relieves asociados a compresión: se forman fallas inversas, cabalgamientos (pliegues que acaban fracturándose y formando una falla) o mantos de corrimiento. En estos relieves, los materiales autóctonos permanecen en su posición original y los alóctonos se alejan de su origen. Relieves de áreas plegadas: frecuentes en las cordilleras originadas por compresión. Si los anticlinales coinciden con las zonas más elevadas y los sinclinales con las zonas más deprimidas el relieve es conforme. Cuando las zonas más elevadas se corresponden con las charnelas de los sinformes es relieve es invertido.