Maestros del Renacimiento Italiano: Arquitectura y Escultura Clave
Enviado por SiferStan y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB
Arquitectura y Escultura del Renacimiento Italiano
Filippo Brunelleschi: Pionero de la Arquitectura Renacentista
Filippo Brunelleschi (1377-1446) marca la ruptura con el Gótico. Su obra cumbre, la cúpula de Santa María del Fiore en Florencia, es considerada el manifiesto del Renacimiento. Brunelleschi distinguió claramente entre el proyecto arquitectónico y su realización material, introduciendo un nuevo estilo caracterizado por:
- Creación de iglesias de planta cuadrada, como la Capilla Pazzi.
- Uso pionero en el Renacimiento del arco de medio punto.
- Establecimiento del modelo de palacio renacentista con su Palacio Pitti, donde predominan las líneas horizontales.
Sus obras se basan en formas geométricas exactas. Fue un gran investigador de las formas antiguas, aunque también incorporó elementos de la tradición medieval y toscana, como el bicromatismo característico de los edificios de la región.
Obras más importantes de Brunelleschi:
- La cúpula del Duomo de Florencia: Una proeza técnica y estética.
- El Hospital de los Inocentes: Considerado el primer hospital público dedicado a niños abandonados. Presenta un módulo cúbico y destaca por su función pública, buscando integrar el edificio con su entorno.
- La Iglesia de San Lorenzo: Sobresale por su manejo de la perspectiva, proporcionalidad, regularidad y simetría.
- La Iglesia del Santo Spirito: Brunelleschi solo realizó los planos; la construcción se completó después de su muerte.
León Battista Alberti: Teoría y Práctica Arquitectónica
León Battista Alberti (1404-1472) fue una figura fundamental del Renacimiento. Escribió De re aedificatoria, un influyente tratado de arquitectura basado en la obra de Vitruvio. Erudito de la Antigüedad, también redactó tratados sobre escultura y pintura. Alberti fue un gran teórico, más proyectista que constructor directo. Reconoció el valor de los órdenes clásicos como elementos esenciales de la arquitectura. Su obra es una expresión de proporciones matemáticas. Dignificó la figura del arquitecto y promovió ideas modernas de urbanismo.
Obras más importantes de Alberti:
- La fachada de Santa María Novella: Utiliza el módulo cuadrado como base compositiva.
- El Templo Malatestiano en Rímini.
- La Iglesia de San Andrés de Mantua: Su diseño, con planta de cruz latina y una sola nave cubierta con bóveda de cañón, inspiraría las futuras iglesias jesuíticas.
El Cinquecento Italiano: La Escultura de Miguel Ángel
Durante el siglo XVI, se intensificó el debate conocido como parangón, que discutía la supremacía entre la pintura y la escultura, valorando la importancia relativa de la realidad y la ilusión en el arte. En este periodo, la subjetividad del artista cobró mayor relevancia, favoreciendo a menudo a la pintura.
En este contexto, Miguel Ángel Buonarroti (1475-1564) reafirmó constantemente su identidad como escultor, llevando esta disciplina por nuevos caminos y revitalizando un lenguaje que parecía haber alcanzado su cénit. Tomó como referencia a Donatello y quedó profundamente impresionado por las esculturas antiguas descubiertas en las excavaciones romanas.
Obras escultóricas destacadas de Miguel Ángel:
- David: Representa la serenidad y la arrogancia, convirtiéndose en un símbolo político de Florencia.
- Piedad: Exhibida en la Basílica de San Pedro del Vaticano, una obra maestra de juventud.
- Proyecto para la tumba de Julio II: Aunque quedó inacabado, de él se conservan piezas maestras como el Moisés y los Esclavos.
- Tumbas de Lorenzo y Giuliano de Médicis: En la Sacristía Nueva de San Lorenzo, incluyen las figuras alegóricas de la Aurora, el Día, el Crepúsculo y la Noche. Algunas de estas figuras muestran la técnica del non finito (inacabado) con una clara voluntad estética.
- Piedad Rondanini: Su última obra, inacabada, que transmite un profundo patetismo y una gran tensión entre la materia bruta y la forma esculpida.