Maestros de la Pintura del Siglo XVI: Miguel Ángel, Tiziano, Veronés y Tintoretto
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB
La Pintura del Cinquecento
En el Cinquecento se da más importancia al color que al dibujo, todo lo contrario que en el Quattrocento. Es un color que matiza la forma, no hace los contornos tan nítidos, utiliza las vibraciones lumínicas (el claroscuro, que da volumen, atmósfera), etc. El paisaje ya no es primaveral, puede ser nebuloso, tormentoso (el atardecer)...
Grandes Pintores del Cinquecento
Miguel Ángel
El papa Julio II le encargó a Miguel Ángel que pintara el techo de la Capilla Sixtina, donde representó escenas del Antiguo Testamento. En esta obra, sus figuras son robustas, con un marcado carácter escultórico. Fue un gran colorista, aunque durante mucho tiempo se dijo lo contrario. Usa numerosos escorzos (posturas violentas) que muestran un gran conocimiento anatómico. Tiene un gran sentido de la composición y la perspectiva.
Años más tarde, se le pidió que pintara el Juicio Final. La sucesión de claros y vacíos nos acerca ya claramente al manierismo.
La Escuela Veneciana
En esta época destaca la escuela veneciana de pintura, influenciada por su situación geográfica. Al ser un puerto de mar, los contornos no son nítidos, están desdibujados por una especie de neblina. Por este motivo, se le da mucha más importancia al color que al dibujo, a las formas más que al contorno.
Los colores son cálidos, con numerosos matices, con un paisaje vivo, variado, con todo tipo de luces. El ambiente es lujoso, puesto que Venecia era una de las ciudades más ricas de Europa y, por eso, se da la aparición de palacetes, columnas... Es también una ciudad exótica, con gente de todo tipo y, por eso, hay riquezas de tela, de joyas...
Le dan mucha importancia a los temas secundarios, incluso anecdóticos, que a veces ocupan el centro del tema representado. En esta escuela destacaron:
Tiziano
Tiziano fue un pintor de formas blandas en los desnudos femeninos, de paisajes llenos de lirismo, gran colorista... Obra suya es La Bacanal, una obra mitológica que parece una fiesta social.
Como retratista, daba tanta importancia al retratado como a todo lo que le rodeaba: paisajes, cortinas... Ejemplo de ello son los retratos del emperador Carlos V. A medida que fue envejeciendo, su pintura evolucionó y su pincelada se hizo más deshecha y pastosa, como se puede apreciar en La Coronación de Espinas.
Veronés
Veronés es el pintor del lujo: grandes columnatas, muebles ricos, fuentes, telas ricas, joyas... En sus desnudos es frecuente que las figuras lleven pendientes, collares, pulseras, como en Venus y Adonis. Los temas religiosos parecen escenas sociales contemporáneas, como por ejemplo, en Las Bodas de Caná.
Tintoretto
Tintoretto ya es un manierista, por sus luces (normalmente tenebrosas), por su composición, por sus escorzos... Su obra más conocida es El Lavatorio, con temas anecdóticos y luces que matizan la escena.