Maestros de la Pintura: Leonardo da Vinci, Rembrandt y Goya - Evolución y Legado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 7,68 KB

Leonardo da Vinci: Un Genio del Renacimiento

Leonardo da Vinci fue un artista polifacético del Cinquecento, corriente que abarca el siglo XVI y que está caracterizada por las influencias grecorromanas y góticas. En esta época, las monarquías más autoritarias estaban en el poder y la religión se encontraba dividida debido al surgimiento del protestantismo. La situación del artista era reconocida y los clientes eran las iglesias y las clases más altas. Además, el periodo estaba marcado por un neoplatonismo, con una búsqueda de la belleza ideal, el clasicismo y el manierismo, muy reflejados en el arte. Otros artistas destacados de esta época fueron Rafael Sanzio o Miguel Ángel. Leonardo da Vinci fue destacado por su análisis de la naturaleza y su interés por la perspectiva. Destacó principalmente en la pintura, cuyas obras estaban muy marcadas por el predominio de la figura y por composiciones piramidales, representándolas a través del óleo sobre lienzo. Destacó también por la introducción del sfumato (mezclar tonalidades sin transición, de modo que no se definen los contornos) y la perspectiva aérea (disimula el efecto atmosférico de la luz sobre los objetos), que le permitieron dar un mayor naturalismo a sus obras, entre las que destacan La Gioconda y otras de carácter religioso como La Última Cena o La Virgen del Cuello Largo.

Rembrandt: Maestro del Barroco y la Luz

Rembrandt fue un pintor del Barroco, época que abarca el siglo XVII y principios del siglo XVIII, marcada por cambios y contrastes en Europa, incluyendo la Contrarreforma, guerras y descubrimientos científicos. En el ámbito artístico, el Barroco se caracteriza por la exuberancia, el movimiento y la expresividad. La situación del artista era reconocida y los clientes eran las iglesias y las clases más altas. Otros autores destacados de esta época fueron Frans Hals y Vermeer. Rembrandt se caracterizó por una gran aplicación del tenebrismo en sus obras con transiciones paulatinas entre las zonas iluminadas y en penumbra. A lo largo de su obra, su pincelada va evolucionando, hasta llegar a utilizar una pincelada suelta en composiciones sencillas, en las que manifiesta una gran serenidad espiritual a través de sus tonos y el tratamiento de la luz. Rembrandt representó constantes obras de temática religiosa, a pesar de que la pintura holandesa se alejó de ella. También fue un magnífico grabador y retratista, quien destacó en los retratos colectivos, con obras como La Ronda de Noche y La Lección de Anatomía del Doctor Nicolás Tulp.

Goya: Precursor del Arte Moderno

El arte neoclásico se retrasó en España debido a la Guerra de la Independencia. Goya vivió como testigo la transformación de un mundo en el que caía el Antiguo Régimen y se instauraba una sociedad de clases. Recibió influencia de la cultura francesa y de David, y con su pintura anticipó las novedades de la pintura contemporánea, como el Romanticismo, Expresionismo, Surrealismo… Goya fue un artista que en sus obras reflejaba diversos estilos pictóricos, ya que comenzó con un Barroco decorativo y avanzó hacia un estilo neoclásico. Su pintura es colorista, llena de movimiento, y realizada con una pincelada suelta. Su paleta de colores, muy llamativa en sus cartones, fue cambiando hasta predominar el negro en sus últimas creaciones. Fue un pintor naturalista, inspirado en los paisajes de Velázquez, en los que utilizó la luz como instrumento principal, permitiéndole crear volumen y profundidad en las figuras. Además, se caracteriza también por ser un pintor muy versátil, que representó temas costumbristas, retratos, temas religiosos, temas humanos... En la mayor parte de sus obras, lo humano es la esencia fundamental, ya que otorga a sus personajes un profundo estudio psicológico, además de atacar los problemas sociales y políticos de su época.

Etapas de la Vida y Obra de Goya

En la Corte de Carlos III

Nació en Zaragoza, se trasladó a Madrid, y hasta su viaje a Italia no recibió sus primeros encargos de relevancia. Se casó con Francisca Bayeu, quien le facilitó la entrada en la Real Fábrica de Tapices de Madrid, donde realizó los llamados “cartones”. Primero realizó temas populares como El quitasol con un estilo más rococó al gusto refinado de la Corte. Gracias a las series de cartones, creció como artista y su condición social también. Accedió a los círculos ilustrados del momento donde realizó retratos. En un principio adoptó una estética barroca, pero más tarde añadió un estudio de la psicología de los retratados con fondos neutros. Realizó retratos de la familia real como La familia de Carlos IV. Aparece la reina en el medio (simboliza su dominio sobre el rey), Goya autorretratado (como Velázquez en Las Meninas), Carlos IV, Fernando VII y el Infante Francisco de Paulo, están adelantados simbolizando la línea de sucesión. La chica que no mira es la futura esposa de Fernando VII, que no se sabía quién era.

En la Corte de Carlos IV

Desde 1788 Goya trabajó en la corte de Carlos IV, pero en 1792 una enfermedad le dejó sordo, lo que hizo que su espíritu crítico quedase teñido de pesimismo y mordacidad. Adoptó un lenguaje sombrío e inquietante que plasmó en sus pinturas de naufragios y locos. En sus retratos plasmó su gran personalidad, individualismo e intensidad emocional.

La Guerra de la Independencia

Durante la Guerra de la Independencia, retrató al rey José Bonaparte, pero tras el fin de la guerra y el regreso de Fernando VII, dedicó dos obras al heroísmo del pueblo ante el ejército napoleónico. El 2 de mayo de 1808 en Madrid o Las luchas de los mamelucos, donde representó la violencia y la desigualdad de choque entre un pueblo y el ejército napoleónico. Los fusilamientos del 3 de mayo, el protagonismo en la lucha desigual corresponde al individuo de blanco. En la serie de grabados de Los desastres de la guerra mostró el horror de la guerra con un enorme realismo y una gran crudeza.

El Regreso del Absolutismo y la Nueva Crisis Personal

La feroz represión impuesta por el reinado absolutista de Fernando VII y la muerte o encarcelamiento de sus amigos causaron que Goya se marginase, realizó la serie de grabados “Los disparates”. Una nueva crisis de su enfermedad le llevó a recluirse en su vivienda, la Quinta del Sordo en Madrid, donde realizó las pinturas negras, caracterizadas por los tonos oscuros y una pincelada rabiosa. Tratan de temas populares teñidos de un aire siniestro y de desolación, y temas simbólicos, como Saturno devorando a su hijo, que anuncian la pintura de las vanguardias expresionista y surrealista.

Exilio en Burdeos

Su poderoso temperamento impulsó a Goya a vencer la enfermedad y a exiliarse a Burdeos, Francia. Allí recuperó una extraordinaria vitalidad añadiendo un alegre cromatismo a sus obras. La lechera de Burdeos, su última pintura con una sorprendente técnica suelta casi impresionista, con un moderno colorido de tonalidades claras. Al final de su vida renunció al dogmatismo y estuvo dispuesto a seguir aprendiendo, expresándolo en uno de sus dibujos, Aun aprendo.

Entradas relacionadas: