Maestros de la Pintura Española y Europea: Romanticismo y Realismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 7,2 KB
Goya: Un Genio del Romanticismo Español
Francisco de Goya y Lucientes (Zaragoza, 1746 - Burdeos, 1828) fue un artista de personalidad arrolladora. De carácter fuerte, a veces descrito como violento, disfrutaba de la música (tocaba la guitarra), la tauromaquia y la esgrima. En sus retratos, era conocido por cobrar un extra por el detalle con que pintaba las manos. Se casó con Josefa Bayeu, hermana de los también pintores Francisco y Ramón Bayeu.
Goya fue pintor de corte de los reyes Carlos III y Carlos IV. En 1792, una grave enfermedad lo dejó sordo, marcando un antes y un después en su obra. Su postura afrancesada durante la Guerra de la Independencia no le impidió reflejar los horrores de la guerra en obras maestras.
Obras destacadas:
- Ermita de San Antonio de la Florida (frescos)
- La Pradera de San Isidro
- Los fusilamientos del tres de mayo
- La Familia de Carlos IV
- La maja vestida y La maja desnuda
- Saturno devorando a un hijo (de las "Pinturas Negras")
El Romanticismo en España
Federico de Madrazo
Federico de Madrazo y Kuntz (Roma, 1815 - Madrid, 1894) mostró un talento precoz para la pintura. Su padre, José de Madrazo, fue pintor de cámara de Fernando VII. Federico se trasladó a Madrid, donde llegó a ser pintor de cámara de Isabel II y director del Museo del Prado. Su obra más conocida es el Retrato de Isabel II.
Gustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo Bécquer (Sevilla, 1836 - Madrid, 1870), más conocido por su faceta literaria, también cultivó la pintura. Huérfano desde los ocho años, recibió clases de su tío, el pintor costumbrista Joaquín Domínguez Bécquer. Tras un matrimonio fallido, se trasladó a Madrid. Viajó por Soria, Aragón, Navarra y el País Vasco. La pérdida de una beca tras el destronamiento de Isabel II lo llevó a dedicarse al retrato. Destacan sus retratos, como el Retrato de Gustavo Adolfo Bécquer (realizado por su hermano Valeriano) y el Retrato de Cecilia Böhl de Faber (Fernán Caballero).
Antonio María Esquivel
Antonio María Esquivel y Suárez de Urbina (Sevilla, 1806 - Madrid, 1857) pertenecía a una familia noble. Estudió en la Academia de Bellas Artes de Sevilla. Su padre, militar, participó en la Batalla de Bailén. Se casó y tuvo tres hijos. En Madrid, una depresión y la pérdida de visión lo llevaron a un intento de suicidio. Gracias a la ayuda de sus amigos, pudo costearse un tratamiento y recuperar la vista. Entre sus obras, destacan: Retrato de Antonio María Esquivel con sus dos hijos, Carlos y Vicente, Retrato de Carlos Pomar y Lectura de Zorrilla en el estudio del pintor.
José Gutiérrez de la Vega
José Gutiérrez de la Vega y Bocanegra (Sevilla, 1791- Madrid, 1865) fue un pintor sevillano que retrató principalmente a la aristocracia. Una de sus obras más conocidas es el Retrato de Mariano José de Larra.
Otros pintores románticos españoles
- Vicente Alisal: Rendición de Bailén
- Antonio Gisbert: Fusilamiento de Torrijos y sus compañeros en las playas de Málaga
- Eduardo Rosales: El testamento de Isabel la Católica
El Romanticismo Europeo
William Turner
Joseph Mallord William Turner (Londres, 1775 - Chelsea, 1851) fue un pintor británico. Su padre era barbero y fabricante de pelucas. La inestabilidad mental de su madre, agravada por la muerte de su hermana menor, marcó su carácter melancólico. Su obra Lluvia, vapor y velocidad es un ejemplo de su estilo innovador.
Caspar David Friedrich
Caspar David Friedrich (Greifswald, 1774 - Dresde, 1840) es considerado el principal representante de la pintura romántica alemana. Fue el sexto de nueve hijos y sufrió numerosas pérdidas familiares a lo largo de su vida. Dos hombres contemplando la luna es una de sus obras más emblemáticas.
Eugène Delacroix
Eugène Delacroix (Charenton-Saint-Maurice, 1798 - París, 1863) fue un pintor francés, amigo de figuras como Victor Hugo, Baudelaire, Chopin y Liszt. Su obra se caracteriza por la importancia que concede al color. La Libertad guiando al pueblo y La matanza de Quíos son dos de sus cuadros más famosos.
El Realismo en España
José Jiménez Aranda
José Jiménez Aranda (Sevilla, 1837 - 1903) fue un pintor, dibujante e ilustrador sevillano. Ingresó en la Academia de Bellas Artes de Sevilla. En Madrid, estudió a fondo la obra de Goya y Velázquez en el Museo del Prado. Viajó a Roma y París, antes de regresar a Madrid. La muerte de su esposa e hija lo llevaron a volver a Sevilla. Su estilo se distingue por su dominio del dibujo y la riqueza cromática. Algunas de sus obras son: Retrato de Irene, Retrato de Sorolla y El Quijote.
Gustave Courbet (Realismo Francés)
Gustave Courbet (Ornans, 1819 - La Tour-de-Peilz, 1877) pintó temas cotidianos con una técnica que empleaba gruesas capas de pintura aplicadas con espátula y un uso abundante de betún. Murió de cirrosis hepática a causa de su alcoholismo. Obras destacadas: Entierro en Ornans, El taller del pintor.
Emilio Sánchez Perrier y la Escuela de Alcalá de Guadaíra
Emilio Sánchez Perrier (Sevilla, 1855 - Alhama de Granada, 1907) fue el fundador de la Escuela de Paisaje de Alcalá de Guadaíra. A los 13 años, ingresó en la Escuela de Bellas Artes de Sevilla. Sus obras se caracterizan por su minuciosidad, realismo y luminosidad. Triana es un buen ejemplo de su trabajo.
La Pintura Costumbrista Andaluza
José García Ramos
José García Ramos (Sevilla, 1852 - 1912) fue uno de los pintores más destacados de la escuela costumbrista sevillana. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Sevilla. Viajó a Roma y a otras ciudades europeas. Varias de sus obras se encuentran en el Museo de Bellas Artes de Sevilla, como Baile por bulerías, Malvaloca y Nazareno, dame un caramelo.
Antonio María Fabrés y Costa
Aunque el documento original menciona a "Cordero", probablemente se refiere a Antonio María Fabrés y Costa (Barcelona, 1854- Roma, 1938). Tarda tiempo en entrar en una academia de arte. Se traslada a Madrid (era sevillano). Se deprime por la muerte de su hermano. Fue director del museo del Prado. Está enterrado en Sevilla. (Muerte del maestro, Autorretrato).
Gonzalo Bilbao
Gonzalo Bilbao Martínez (Sevilla, 1860 - Madrid, 1938) fue un pintor sevillano que también ejerció como abogado y organista. Finalmente, se dedicó exclusivamente a la pintura. Viajó a París e Italia. Tras su muerte, su viuda donó sus obras a la Academia de Bellas Artes de Sevilla. Su obra más conocida es Las cigarreras.