Maestros del Arte Español: Gregorio Fernández, Juan de Herrera y Velázquez
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB
Gregorio Fernández: Un Maestro de la Escultura Barroca Española
Contexto y Estilo
Gregorio Fernández fue un escultor perteneciente al Barroco español, activo durante el siglo XVII. Formó parte de la Escuela Castellana y recibió influencias de Juan de Juni y de los modelos hispanoflamencos, de los cuales extrajo sus característicos paños acartonados. Su obra se enmarca en los preceptos del Concilio de Trento, buscando un arte realista y dramático, en muchas ocasiones concebido para ser procesionado.
Características de su Obra
- Figuras con un canon alargado y escaso dinamismo.
- Impacto en el espectador a través del realismo y patetismo.
- Uso de numerosos postizos y característicos regueros de sangre.
Obras Destacadas
Renovó numerosos temas según la sensibilidad barroca, como:
- La Piedad (Museo de Valladolid)
- Los Cristos Yacentes (El Pardo, Valladolid, Segovia)
- Virgen de las Angustias
- Ecce Homo (Valladolid)
- Crucificados
- Santos (Santa Teresa)
- Pasos procesionales (Descendimiento)
También trabajó en el retablo a través de los relieves.
Juan de Herrera: Arquitectura Renacentista y el Estilo Herreriano
El Arquitecto de Felipe II
Juan de Herrera fue un arquitecto del Renacimiento español que trabajó bajo el reinado de Felipe II, dominando toda la segunda mitad del siglo XVI. Dio nombre al último de los movimientos de este periodo, el Herreriano.
Características del Estilo Herreriano
- Arquitecturas sin apenas decoración.
- Utilización de formas geométricas (piramidiones).
- Introducción del manierismo italiano en algunos elementos (columnas pareadas de orden gigante, frontones rotos).
- Masividad que empequeñece al espectador.
Obras Representativas
- La catedral de Valladolid (inacabada)
- La Lonja de Sevilla
- El Escorial: un gran palacio que englobaba colegio, convento y basílica en torno a una estructura de patios. Se observan influencias de Miguel Ángel y de la arquitectura flamenca (tejados de pizarra con buhardillas y chapiteles en las esquinas). Todas ellas sometidas a unas formas desornamentadas, pura geometría.
Escribió un famoso tratado sobre la forma cúbica que refleja su amplio conocimiento de las matemáticas.
Velázquez: Genio de la Pintura del Siglo de Oro Español
Formación y Carrera
Velázquez, pintor del Siglo de Oro de la pintura española, nació en Sevilla, donde fue instruido por Francisco Pacheco. Llegó a convertirse en el mejor pintor del rey Felipe IV, lo que le permitió conocer la pintura de Tiziano y de otros pintores italianos, tanto en las colecciones reales como en sus dos viajes a Italia. Unido a su carrera pictórica, Velázquez progresó en la corte hasta ser nombrado caballero de la Orden de Santiago y aposentador real.
Temas y Estilo
Trabajó casi todos los temas:
- Mitología: La Fragua de Vulcano
- Paisajes: Los de la Villa Medici
- Retratos de la familia real y los bufones
- Cuadros de historia: La Rendición de Breda
Su estilo evolucionó desde el tenebrismo (Vieja friendo huevos) hasta las formas venecianas, a las que unió sus característicos tonos negros, grises y rosados.
Aportaciones y Obras Maestras
- Magistral estudio de la psicología del retrato.
- Dominio de la perspectiva.
- Pincelada suelta al óleo sin boceto previo.
- Retocaba sus obras años después de realizarlas (arrepentimientos).
Cabe destacar sus obras:
- La Venus del Espejo: representa el tema clásico del amor (Cupido) atado a la belleza (Venus). El desnudo es de gran belleza lineal, subrayado por la policromía de las telas que la envuelven.
- Las Meninas: con una utilización de la luz en distintas gradaciones y una pincelada muy suelta.
- Las Hilanderas
Las Meninas y Las Hilanderas son obras de compleja composición y simbología.