Madrid y Valencia: Evolución Urbana y Retos Modernos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 15,66 KB

Madrid

1. El casco antiguo

a) Emplazamiento y situación

El origen de la ciudad se encuentra en las plazas defensivas que los árabes crearon en el siglo IX para proteger la frontera norte de Toledo. Por lo tanto, responde a una finalidad defensiva, y por eso el emplazamiento de la alcazaba se sitúa en el recinto que hoy ocupan el Palacio Real y la Catedral de la Almudena. Su situación central en la geografía española y la decisión de convertirla en capital del reino por Felipe II han dado lugar a la ciudad más grande de España y al principal nudo de comunicaciones de la nación, convirtiéndola en una ciudad con funciones muy especializadas y diversificadas.

b) Análisis del plano

El plano irregular propio de la ciudad medieval correspondería con el actual recinto histórico de Madrid. Sus calles son estrechas, cortas y retorcidas, con la excepción de las dos vías que unen la Puerta del Sol con el recinto del Palacio Real. En el siglo XVII se construye la Plaza Mayor sobre la plaza del Arrabal, de origen árabe. Fue mandada construir por Carlos III. La calle que se abre delante del Palacio Real es una modificación del siglo XIX; al igual que la Gran Vía, principal reforma interior del casco histórico en el siglo XX. Este recinto histórico está bordeado por grandes calles que ocupan el espacio que deja libre la muralla al ser derribada en el siglo XIX.

c) Análisis de la trama

Es cerrada y compacta, debido a que el crecimiento de la ciudad se localizó durante siglos en el intramuros.

d) Análisis de la edificación

No se aprecia directamente en el plano, pero podemos decir que, en sus inicios, era de baja altura y, progresivamente, ha experimentado una verticalización. En él se localizan algunos de los edificios históricos más importantes de la ciudad.

e) Análisis de los usos del suelo

Los usos del suelo tradicionales eran residenciales, comerciales y artesanales sin ninguna zonificación. Han ido evolucionando hacia una terciarización, donde el uso residencial pierde terreno debido a la falta de accesibilidad y a los altos precios del suelo. La función turística también es importante, por lo que muchos usos están relacionados con el mismo.

f) Problemas actuales que afectan al casco antiguo. Posibles soluciones

Los principales problemas del casco antiguo son el deterioro físico de calles y casas, lo que da lugar a un deterioro social que provoca un envejecimiento de la población, un vaciamiento del centro y la localización de las clases marginales, especialmente inmigrantes. Esto provoca un deterioro ambiental que perjudica a la imagen de la ciudad. Esto, unido a la terciarización del suelo que provoca el vaciamiento del centro fuera de horas comerciales, ha provocado políticas de rehabilitación física y social del centro. En Madrid, estas políticas se realizan intensamente desde los años 90 a través de la rehabilitación de edificios, la peatonalización de algunas calles o el fomento del uso residencial.

2. El ensanche

a) Causas que determinan el ensanche urbano

El crecimiento de la población y de la ciudad dentro de un recinto amurallado era algo insostenible para la capital. La insalubridad y usos del suelo no compatibles con el residencial hicieron que la mortalidad se disparara durante el siglo XIX, especialmente entre las clases más pobres. Por ello, la burguesía vio necesaria la edificación de una nueva ciudad fuera del límite establecido, mucho más ordenado e higiénico que la ciudad central.

b) Diferentes áreas que se pueden distinguir

El ensanche de Madrid se localiza al norte del casco histórico, y fue diseñado por Carlos María de Castro a imagen del creado por Cerdá en Barcelona, aunque éste es menos perfecto. El plano ortogonal, en cuadrícula o damero, se organiza en torno a calles largas, rectas y anchas que se cortan en perpendicular formando manzanas cuadradas. Su edificación primitiva en manzanas abiertas y con edificaciones de mediana altura y palacetes dio lugar a una densidad de ocupación baja, siguiendo los preceptos higienistas burgueses. Su uso fue principalmente residencial de clase media-alta. Posteriormente, esta área también se ha terciarizado debido a su buena accesibilidad, especialmente con la creación del CBD de Azca, configurado como el centro de negocios de la ciudad, localizándose las sedes de prestigiosas empresas y bancos y multitud de servicios administrativos. Junto al CBD, el ensanche también se especializa en el comercio, en algunos casos de lujo. Está mezclado con usos residenciales de un nivel alto, debido al elevado precio del suelo, lo que lo configura como uno de los barrios más prestigiosos y caros de la ciudad. Junto con el ensanche aparece la Ciudad Lineal de Arturo Soria, quien diseñó esta parte de la ciudad a finales del siglo XIX. Se creó esta zona con un plano lineal, en base a una ancha calle que rodearía a la capital y donde tomaría especial importancia el transporte público, debido a la magnitud de la calle. La trama sería abierta, con viviendas unifamiliares con huerto y jardín. El uso del suelo sería principalmente residencial, donde las clases más pudientes ocuparían las zonas más cercanas a la calle principal, situándose otros usos colectivos en las estaciones del transporte público para facilitar su accesibilidad. El proyecto está muy modificado, ya que se ha densificado la edificación y se han transformado los usos del suelo.

3. La periferia

a) Causas del crecimiento de la periferia urbana

Desde 1950, Madrid ha experimentado un gran crecimiento demográfico debido al baby boom y al éxodo rural. Ha ido paralelo a un crecimiento de la ciudad hasta unos límites difusos, donde la ciudad y el campo se confunden, dando lugar a las áreas periurbanas y suburbanas que aparecen en el mapa fuera del ensanche urbano, ocupando una extensión mucho mayor a la que ocupa el mapa. Esta tendencia se ha agravado ahora debido a la desurbanización, donde la gente busca la periferia para vivir despoblando el centro.

b) Diferenciación de áreas en la periferia

Aunque en el plano no se aprecian, la mayor parte de estas actuaciones en la etapa postindustrial son residenciales, ya que las áreas industriales y de equipamiento aparecen en la actualidad fuera de los límites de este plano. Estas áreas se van a localizar en torno a los ejes de comunicación principales. Esto es debido a la preeminencia del vehículo rodado como medio de transporte principal que posibilita los millares de movimientos pendulares que se producen diariamente. Junto al uso residencial, las áreas industriales y de equipamiento también se localizan siguiendo los ejes de comunicación principales por una mayor accesibilidad. Esta expansión también ha permitido que pueblos antiguos pertenecientes a la periferia, que aparecen en el mapa, hayan sido absorbidos por la ciudad, mientras que otros pertenecientes al área periurbana, se encuentran prácticamente unidos físicamente a la capital.

c) Problemas actuales de estas zonas y posibles soluciones

Algunas de estas zonas periféricas sufren problemas de degradación como chabolismo o deterioro de los barrios obreros más antiguos, construidos en su mayor parte con una dotación insuficiente de servicios, para alojar a la gran masa de población que emigró a Madrid en los años 50. Para ello, se están llevando a cabo programas de actuación que permiten erradicar estos problemas.

Valencia

1. El casco antiguo

a) Emplazamiento y situación

El de Valencia tiene un origen romano y se ubica en el golfo de Valencia, a escasa distancia del mar, en un meandro del río Turia, sobre un altozano a salvo de inundaciones. La ciudad tenía una situación favorable respecto a las comunicaciones y respecto a la actividad económica. En cuanto a su situación, Valencia es la tercera ciudad más poblada de España, lo que provoca que posea un área de influencia que abarca gran parte del litoral mediterráneo. Además, es capital de la Comunidad Valenciana, una de las regiones más desarrolladas de España, por lo que posee una función administrativa muy desarrollada, junto a otras funciones muy diversificadas entre las que destaca el turismo.

b) Análisis del plano

En la Edad Media, el casco antiguo estuvo rodeado por una muralla en la época musulmana y por otra en la época cristiana (siglo XIV), que seguía el trazado de la actual ronda, constituida por las calles Guillén de Castro, Játiva y Colón. De ella se conservan algunas puertas. Sus funciones eran defensivas, fiscales (cobro de impuestos) y sanitarias (aislamiento de la ciudad en caso de epidemia). El plano fue irregular en la época musulmana, con calles estrechas y tortuosas y plazas sin formas definidas, y se regularizó ligeramente tras la conquista cristiana (1283). Esta irregularidad se observa, sobre todo, en su parte norte, cuyo centro es la catedral. La parte sur sufrió transformaciones en el siglo XIX: se abrieron nuevas calles y plazas como la del País Valenciano, con motivo de la instalación en esta zona de la estación del ferrocarril.

c) Análisis de la trama

La trama del casco antiguo es compacta, dado que durante siglos, la población creció dentro del recinto amurallado, lo que trajo consigo una progresiva densificación de la trama.

d) Análisis de la edificación

La edificación, inicialmente de baja altura, ha experimentado una progresiva verticalización y un deterioro morfológico y social en algunas zonas, que dio lugar a procesos de renovación y sustitución por casas de mayor altura y calidad.

e) Análisis de los usos del suelo

Los usos del suelo de la ciudad en la época preindustrial fueron residenciales, industriales (seda) y el comercio marítimo. En la actualidad, la parte sur alberga al CBD, donde se instalan los comercios, oficinas, bancos y espectáculos. El casco antiguo conserva importantes monumentos, como la catedral y palacios e iglesias de diversas épocas.

f) Problemas actuales que afectan al casco antiguo y posibles soluciones

Los principales problemas del casco antiguo son el deterioro físico de las calles y edificios, lo que da lugar a un deterioro social que provoca un envejecimiento de la población y la localización de clases marginales en el centro, especialmente inmigrantes. Esto provoca un deterioro ambiental que perjudica a la imagen de la ciudad. Estos hechos, unido a la terciarización del suelo que provoca el vaciamiento del centro fuera de horas comerciales, han provocado políticas actuales de rehabilitación física y social del centro. En Valencia, esta política se llamó Plan Integral de Rehabilitación de Valencia de 1992, con los objetivos de revitalizar el centro histórico, atraer a nuevos habitantes y dotar de servicios sociales a la zona.

2. El ensanche

a) Causas que determinan el ensanche urbano

Desde mediados del siglo XIX, el crecimiento de la ciudad obligó a ampliar el recinto urbano. Las causas fueron la prosperidad agraria, un primer proceso de industrialización en torno a las industrias madereras y del mueble y la metalurgia y la revolución de los transportes, a través de una tupida red ferroviaria que tenía como centro la ciudad, y a la ampliación y modernización del puerto del Grao, que consolidó la función exportadora de la ciudad y la convirtió en centro importador y redistribuidor. Para ampliar la ciudad, las murallas del siglo XIV fueron derribadas en 1865, creando en su lugar una ronda exterior que se convirtió en la calle principal.

b) Diferentes áreas que se pueden distinguir

El ensanche burgués se realizó rodeando por el sur al casco antiguo en diversas fases que vienen delimitadas por grandes vías. El primero, entre el casco antiguo y las grandes vías del Marqués de Turia y Fernando el Católico, tenía plano en cuadrícula inspirado en el de Cerdá de Barcelona, trama en manzanas amplias y casas grandes y de calidad. El segundo ensanche (1907) ampliaba el anterior y extendía la ciudad hasta el antiguo Camino de Tránsitos, que fue replaneado como un tercer anillo o ronda exterior. Las barriadas industriales se crearon, sobre todo, en la zona portuaria y en la parte meridional, con casas pequeñas y materiales de mala calidad que sufrieron un temprano deterioro. Además, el crecimiento urbano llevó a anexionar entre 1870 y 1900 barrios y pueblos circundantes, entonces todavía diferenciados de la gran ciudad, pero actualmente integrados en el casco urbano. También llevó a ampliar el recinto urbano a costa de la huerta, aunque a diferencia de otras ciudades, el alto precio de las tierras suburbanas impidió la aparición de barrios degradados.

3. La periferia

a) Causas del crecimiento de la periferia urbana

En la segunda mitad del siglo XX, la industria y los servicios crecieron notablemente, y con ellos la inmigración, la población y la urbanización, dando lugar a una extensa periferia en la que se instalaron áreas industriales, enormes barriadas para acoger a los inmigrantes al oeste y sur del ensanche y equipamientos.

b) Diferenciación de áreas en la periferia

Los principales ejes de crecimiento urbano desde mediados del siglo XX han sido los siguientes:

  • El sur de la ciudad, a raíz del trazado de un nuevo curso artificial para el Turia, que bordea la ciudad por el oeste y por el sur. La obra, que empezó a planearse desde la catastrófica inundación de 1957, se llevó a la práctica a mediados de los 70. La desecación del cauce ha supuesto, además, la creación de una ronda de tráfico de gran capacidad, ya que el nuevo cauce está flanqueado por autovías.
  • El norte de la ciudad, pues el viejo cauce se convirtió en un espacio verde. Recientemente, se ha construido la Ciudad de las Artes y las Ciencias, que ha revitalizado turísticamente la ciudad. Además, en la orilla izquierda del río se han creado equipamientos como el nuevo campus universitario, un recinto ferial e instalaciones deportivas.
  • El puerto ha quedado plenamente integrado en la ciudad, presentando una gran actividad de carga y pesaje. Acontecimientos deportivos, como la Copa América de vela y el Gran Premio de Europa de Fórmula 1, han provocado que esta zona se rehabilite, siendo en la actualidad una de las mejores de la ciudad. Por otro lado, la ciudad se ha desbordado sobre los municipios periféricos para formar una gran aglomeración urbana.
  • Junto a estos espacios, y al igual que en el resto de las ciudades, la periferia valenciana posee un uso del suelo residencial muy potente, basado en viviendas de VPO y privadas y unifamiliares para clases sociales altas. Estos barrios tienen un plano regular.
  • También son destacables las actividades industriales, comerciales y de equipamiento.
  • La huerta ha sido la gran perdedora en el proceso de expansión urbana, pues los ricos campos van siendo invadidos por la edificación.

c) Problemas actuales de estas zonas y posibles soluciones

Algunas de estas zonas periféricas sufren problemas de degradación como chabolismo o deterioro de los barrios obreros más antiguos, construidos en su mayor parte con una dotación insuficiente de servicios, para alojar a la gran masa de población que emigró a Valencia en los años 50 y 60. Para ello, se están llevando a cabo programas de actuación que permiten erradicar estos problemas, aunque en ocasiones es muy difícil poner de acuerdo a todos los agentes urbanos, donde la ampliación de la avenida Blasco Ibáñez implica el derribo de multitud de edificios que tienen un cierto valor.

Entradas relacionadas: