Luis Cernuda y Pedro Salinas: Dos Poetas del Exilio y el Amor
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB
Luis Cernuda: La Realidad y el Deseo
Luis Cernuda (Sevilla, 1902 - México, 1963) se afilió al Partido Comunista y tuvo que exiliarse a Inglaterra, pero sus últimos años los pasó en México. Todas sus obras poéticas se reúnen en un solo volumen, La realidad y el deseo, donde condensa el sentimiento de decepción de la vida, la tristeza, el pesimismo y la eterna oposición entre la realidad y el deseo provocada, en parte, por su homosexualidad, que nunca ocultó.
Temas Principales
Sus dos temas principales son el amor y la soledad, la unión del placer y el dolor, divididos en cuatro etapas:
- Poesía pura a poesía íntima y personal: Utiliza su homosexualidad como arma contra una sociedad hipócrita e intolerante que no acepta su diferencia, como en Los placeres prohibidos y Donde habita el olvido, en ellas expresa el vacío que deja el amado una vez desaparece.
- El exilio: Fue muy duro, tuvo problemas personales y se basa en el tema de la emoción religiosa, los problemas de España y la búsqueda de la fe.
- Destino del hombre y acontecimientos históricos: Su temática es muy variada: la patria, amores juveniles, la mitología y la nostalgia andaluza. También evoca al amigo perdido y expresa su obsesión por la muerte y el olvido.
- Reflexión final: Refleja la triste realidad frente al deseo insatisfecho, recuerda a sus seres queridos y hace un pequeño homenaje a los escritores más entrañables.
Todo esto dirigiéndose siempre a un "tú", al lector, como si estuvieran susurrados en la intimidad.
Pedro Salinas: El Poeta del Amor
Pedro Salinas (Madrid, 1891 - Boston, 1951) obtuvo en 1928 la cátedra de Literatura Española. En 1936 se exilió a vivir a América. Ha sido considerado el poeta del amor y del amor optimista. Sus composiciones tratan de amor doloroso, confidencial, íntimo; también tiene algunos poemas futuristas, ensayos y piezas de teatro.
Etapas de su Obra Poética
Su obra poética se puede dividir en tres etapas:
- Poesía culta e intelectual con poemas futuristas (1923-1932): Marcado por la poesía pura de J. R. Jiménez. La depuración y el amor son los temas más usados. Destacamos Presagios.
- El amor da sentido a la vida (1933-1939): Dirigiéndose a la amada, le habla de un universo abstracto, idealizado, y la amada es el origen de la poesía y del amor. También tiene en cuenta que el amor implica la aceptación, dolorosa, de la posible futura separación de los amantes. Destacamos La voz a ti debida y Razón de amor.
- Etapa de exilio (1940-1951): En sus poemas muestra su preocupación y angustia de un mundo amenazado y lleno de tensiones sociales. Destacamos Todo más claro y otros poemas y Confianza.