Luces de Bohemia de Valle-Inclán: Una Mirada a la España de Principios del Siglo XX
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB
Luces de Bohemia: Contexto y Creación del Esperpento
Luces de Bohemia se publicó por primera vez en 1920 en la revista España por entregas. La versión en libro se publicó en 1924 con variantes muy significativas, sobre todo porque Valle-Inclán añadió tres escenas, la II, la VI y la XI, que son las que mayor contenido tienen de crítica política, lo que muestra la evolución del propio Valle-Inclán.
Valle-Inclán denomina a su obra "esperpento", que es una palabra traída del habla popular que significa lo feo, lo ridículo, lo grotesco, que escapa de la norma hacia lo monstruoso.
Tema Principal
La obra cuenta la peregrinación nocturna de Max Estrella, "poeta miserable y ciego", y su lazarillo Don Latino de Hispalis, por distintos lugares madrileños: tabernas, cafés, el Ministerio de Gobernación, algunos jardines... Ese viaje es metafórico, porque significa un descenso a los infiernos, ya que era imposible vivir en una España deforme, injusta, opresiva y absurda.
Estructura de Luces de Bohemia
Luces de Bohemia se compone de 15 escenas. Casi todas suceden en lugares distintos, para mostrar diferentes ambientes nocturnos. Sin embargo, la obra posee unidad, no solo por los dos personajes protagonistas, sino que además aparecen una serie de elementos que se repiten, como por ejemplo la invitación al suicidio y el billete de lotería.
La obra se puede dividir en dos partes:
- Las 12 primeras escenas cuentan la peregrinación.
- Las tres últimas escenas son el epílogo.
Las 12 primeras escenas tienen una estructura muy clara:
a) Escena I: Presentación de los personajes principales: Max, su mujer y su hija, y Latino. Se inicia el viaje por la noche madrileña.
b) Escenas II a XI: Cuerpo central de la obra. Es la peregrinación de Max. Esta segunda parte se divide a su vez en dos partes:
- Escenas II a VI: De la librería de Zaratustra a la prisión de la delegación, que es el descenso al infierno, en la escena VI.
- Escenas VII a XI: Desde la salida de la cárcel hasta la muerte del obrero catalán.
c) Escena XII: El desenlace. Se explica la teoría del esperpento y Max Estrella muere.
Personajes Relevantes: Mateo
Mateo: Es el obrero catalán. Está basado en un personaje real llamado Mateo Morral, anarquista que atentó contra Alfonso XIII en su cortejo nupcial. Es un personaje revolucionario, que cree en la lucha de clases y ve necesaria una revolución. Fue encarcelado porque se negó a dejar el telar en Barcelona y formó parte de la Semana Trágica. Es un personaje de gran dignidad moral porque sabe cuál es el final que le espera: víctima de la ley de fugas. Este destino de morir se cumple en la Escena XI.
Espacio y Tiempo en la Obra
Espacio
Cada escena transcurre en un lugar diferente excepto la escena I y la XIII que suceden en casa de Max y la III y la XV que suceden en la taberna de Pica Lagartos. La acción transcurre en Madrid, en el centro. Sucede en lugares abiertos como la calle, donde se producen enfrentamientos entre el pueblo y la policía. Max Estrella es detenido por escándalo público en la calle, y la escena con Latino y las prostitutas sucede en un jardín. Sin embargo, la mayor parte de la acción transcurre en lugares cerrados, que tienen en común la miseria y la sordidez, como la casa de Max, la librería de Zaratustra, la taberna de Pica Lagartos y los sótanos del Ministerio de Gobernación.
Tiempo
- Tiempo dramático: La obra está marcada por la unidad temporal. Las doce primeras escenas transcurren desde el anochecer hasta el amanecer del día siguiente. El epílogo (escenas XII, XIV y XV) desde las 4 de la tarde hasta la noche del mismo día.
- Tiempo histórico: Con respecto al tiempo histórico, en la obra hay muchas referencias a hechos históricos que abarcan desde el año 1906 hasta 1922. En 1906 es el atentado a Alfonso XIII. Hay referencias a la Semana Trágica de Barcelona (1909), a la Huelga General Revolucionaria (1917) y a la Revolución Rusa de 1917. También aparecen referencias a la ley de fugas, que estuvo vigente de 1915 a 1922. Además, cita a políticos que aparecen a partir de 1913 como Maura.
Max Estrella: El Último Bohemio
Max Estrella: Está basado en un personaje real, llamado Alejandro Sawa, poeta andaluz casado con una francesa. Max Estrella se caracteriza como ciego, hiperbólico andaluz, poeta lunático. Encarna la figura del último bohemio y las contradicciones de la bohemia. Valle-Inclán juega con su nombre, porque lo apellida Estrella y es ciego. En algunas escenas como la X y la XII cree recobrar la vista, pero realmente no la recobra sino que recuerda el pasado esplendoroso de la bohemia. Max es un héroe clásico y así lo describe Valle-Inclán en varias acotaciones, pero a pesar de tener la figura de héroe clásico, inteligencia e ingenio, se le cierran todas las puertas pues es un inadaptado social.