Luces de Bohemia de Valle-Inclán: Estructura, Argumento, Motivos y Personajes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

Estructura de Luces de Bohemia

La obra se compone de 15 escenas que narran las últimas horas de Max Estrella.

  • Evocación de la vida bohemia: Max Estrella, arquetipo de bohemio. Se presentan aspectos ideológicos y artísticos de la bohemia.
  • Realidad político-social de España: Se refleja la situación de España en la época.

Argumento de Luces de Bohemia

La trama, superficialmente, se centra en las últimas horas de Max Estrella, su paseo nocturno por Madrid y su muerte en la puerta de su casa. Incluye escenas del velatorio y una conversación en el cementerio.

Motivos en Luces de Bohemia

El Suicidio

Las reflexiones de Max sobre el suicidio como medio para escapar de la realidad son un motivo estructural en la obra.

  • Primera escena: Propuesta de suicidio de la familia.
  • Escena final: La vendedora anuncia el suicidio de Madame Collet y Claudinita.

La Ceguera

Los personajes de la bohemia viven en la penumbra. Max, a pesar de su ceguera, tiene "luces" que otros no tienen. El alcohol lo "ilumina".

  • Max y las alucinaciones: Escenas primera y duodécima: Recobra la vista, pero con la visión deformada del esperpento (Moncloa y entierro de Víctor Hugo).
  • Ceguera como revelación: Muestra el carácter pasional de Max en momentos de autocompasión. Max se muestra orgulloso, sarcástico y desafiante.

El Abrigo

Don Latino se aprovecha de Max en la segunda escena, cuando este le pide su abrigo y aquel se niega a dárselo.

"Cráneo Privilegiado"

La repetición de esta expresión por Zacarías, con sarcasmo, interviene entre la falsedad, la exageración y la pedantería.

Personajes de Luces de Bohemia

Tipología

  • De la vida real: Rubén Darío.
  • Basados en la vida real: Max Estrella (Alejandro Sawa).
  • Personajes de ficción: Pica Lagartos.
  • Personajes aludidos: Maura.
  • Arquetipos: La portera.
  • Arquetipos colectivos: Voces del pueblo.
  • Animales: El perro de Don Latino.

Clases Sociales

  • Mundo oficial: El Ministro.
  • Bohemia: Max Estrella, Don Latino, Don Gay.
  • Comercio: Pica Lagartos, Zaratrusta.
  • Mundo marginal: El Pollo, Lunares.
  • Subalternos: Conserje, Sepultureros.
  • Pueblo: La portera, el Albañil, el Preso.

Caracterización de los Personajes

  • Prosopografía: Los personajes de la segunda escena se caracterizan por sus rasgos externos, oficio e indumentaria.
  • Caricatura: Personajes del mundo oficial, como el Ministro.
  • Etopeya: Personajes principales, como Max.
  • Acotaciones: Se caracterizan personajes utilizando comparaciones connotativas.
  • Arquetipos: Se utiliza la comparación con arquetipos humanos.
  • Gestos y sonidos: Rubén bebe su copa de ajenjo.
  • Seres míticos: Rubén tiene la tristeza de los ídolos aztecas.
  • Degradación: Presenta a los personajes como bultos, sombras, fantasmas y peleles.
  • Animalización: Comparación de los personajes con rasgos de animales. Por ejemplo, el Rey de Portugal es como un perro que se espulga.

Entradas relacionadas: