Luces de Bohemia: Crítica Social y Esperpento en la Obra de Valle-Inclán

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 12,01 KB

Personajes Principales

Max Estrella

Max Estrella, ciego, andaluz, poeta y humorista, conocido como "Mala Estrella" en el mundo literario madrileño, encarna la figura del último bohemio. Max es, por encima de cualquier otra cosa, un inadaptado social. Cercado por la miseria, el alcohol y una reciente ceguera, se ve abocado al suicidio. El ministro, amigo de juventud, atribuye el fracaso de Max a la falta de voluntad; pero su fracaso es, en realidad, la consecuencia de haberse mantenido fiel a una forma de entender la vida. Max es un ser consciente de su talento y su superioridad intelectual sobre el mundo burgués, a cuyos representantes provoca con un orgullo que raya la soberbia. Su ironía sarcástica responde a la actitud de quien se sabe injustamente olvidado y a una especial sensibilidad ante la injusticia y la opresión.

Max es un personaje lleno de contradicciones, lo que le caracteriza como un auténtico antihéroe. Algunas de estas contradicciones son:

  • Se compadece de la madre del niño muerto, pero se convierte en el verdugo de su mujer y su hija.
  • Desprecia a la autoridad y, sin embargo, amenaza a Serafín el Bonito invocando su influencia en los periódicos.
  • Se irrita ante el olvido en que le tiene la Academia, cuando afirma despreciarla.
  • Propone que se instale la guillotina eléctrica y cree, al mismo tiempo, en superar su situación mediante un golpe de suerte en la lotería.

Con todas estas contradicciones, el autor inicia el proceso de degradación esperpéntica del personaje. A modo de resumen, podríamos decir que Max es un personaje complejo y espléndido como tal. Dista de ser un personaje noble, pero alcanza momentos de grandeza. En él se mezclan el humor y la queja, la dignidad y la indignidad. Su resentimiento de fracasado es a veces ridículo, patético.

Don Latino

Don Latino es el antagonista de Max. Es el personaje más esperpéntico de toda la obra. Cínico, parásito, desleal y canalla, apenas hay en él un resto de dignidad. Es el bohemio golfo que se arrima, como un perro, al bohemio heroico, al que no duda en adular, burlar o robar. Claudinita es quien lanza sobre él la acusación más dura. Sus intervenciones al final de la escena XI dan la auténtica visión esperpéntica de la obra, distanciándonos del horror con su inhumano cinismo.

En Don Latino llegan al extremo varios de los rasgos más esperpénticos: animalización, cosificación... Se trata de un personaje de novela picaresca, de un modelo de la lucha por la supervivencia. Por otra parte, es un personaje que no sabe lo que es, pero que acepta el papel de perro y de lazarillo. Pero lo cierto es que la lealtad de Latino queda pronto en entredicho: ya desde el inicio de la obra, sorprendemos su trato con el librero para estafarle unas pesetas a Max; y al acabar la obra, retiene el dinero del décimo de lotería de Max sin dárselo a Madama Collet y Claudinita. También conocemos ya su negativa a prestarle a Max el abrigo; sus evasivas cuando es atacado y su sumisión ante la autoridad. Es un personaje maestro de la ironía y poseedor de un lenguaje repleto de coloquialismos y de modismos madrileños, aunque en ocasiones también sabe ser pedante.

El Lenguaje y el Estilo de la Obra

El lenguaje y el estilo de la obra se manifiestan plenamente en la estética del esperpento, cuyos rasgos más característicos son:

  • La distorsión de la realidad y la deformación de personajes a través de su lenguaje y de situaciones grotescas. Por ejemplo, al aparecer la policía a caballo se habla irónicamente de "trote épico" o "soldados romanos". La deformación paródica se aplica a todo: personajes, espacios e incluso hasta se esperpentiza la muerte. Se trata de descubrir mediante cualquier recurso cuánto hay de negativo en la condición humana. Pero el significado profundo de este mecanismo de "deformación" es, en realidad, un procedimiento de descubrimiento, porque lo que se deforma es precisamente la imagen "aparencial" del mundo para hacerla coincidir, precisamente, con su verdadera figura. De ahí el sentido profundamente moralizador del esperpento.
  • La degradación de los personajes a través de la animalización (el director del periódico es el "buey Apis", las mujeres son "palomas buhoneras") y de las técnicas de cosificación (los personajes se convierten en fantoches, muñecos).
  • Contrastes entre lo doloroso y lo grotesco. El ejemplo más significativo sería el velatorio de Max.
  • Aparición de espejos, luces y sombras. Recordemos el efecto de los espejos del Callejón del Gato. En Luces de Bohemia en concreto, la luz es un claro elemento simbólico y Valle le atribuye un papel primordial en el escenario. Por ello, prácticamente no existe iluminación natural. En el resto de la obra, la iluminación es artificial. Son luces trémulas, amenazantes. En otras ocasiones, los contrastes lumínicos dominan la escena.
  • Utilización del humor agresivo, que según Valle sirve a los españoles de consuelo contra "el hambre y los malos gobernantes".
  • En cuanto al lenguaje, lo más llamativo es la riqueza y variedad de registros que aparecen, según los personajes: lenguaje pedante, expresión cursi, habla castiza madrileña.
  • Aparte están las acotaciones, con su prosa de registro literario, frases nominales, recursos estilísticos. Son piezas literarias autónomas.
  • El arte en la construcción de los diálogos: la oportunidad y exactitud con que suceden las réplicas, breves, ágiles, que dotan de rapidez, ritmo a las conversaciones entre los personajes.

Estructura de Luces de Bohemia

Luces de Bohemia se compone de quince escenas. La estructura puede dar la falsa impresión de que se trata de una serie de cortes en el ambiente nocturno madrileño y que el único hilo conductor de estas escenas es el viaje "al fin de la noche" de la pareja protagonista. Pero esto no es así; una red sutil de elementos argumentales, ideológicos y estilísticos dan gran coherencia a toda la obra. Así:

  • Elementos argumentales como la muerte establecen conexión entre las escenas en las que aparece la invitación al suicidio, cuando se llevan al catalán para fusilarlo, la muerte del niño, la muerte de Max, el velatorio de Max. Otro elemento cohesivo es el de la suerte y su burla suprema en el episodio del billete de lotería.
  • Reiteraciones temáticas: en la injusticia social...
  • Los variados registros: registro culto para los bohemios, el barriobajero para los marginales...
  • Las acotaciones tan literarias y cuidadas que casi toman importancia de personaje.
  • El contenido ideológico hace alternar lo paródico y lo trágico. Hace que el lector tenga una sensación cada vez más agobiante de que lo grotesco y lo trágico no son incompatibles.
  • La estructura circular: Valle cierra el círculo al llevar el cadáver de Max a su casa, de donde partió para el viaje.

Espacio y Tiempo en Luces de Bohemia

Espacio

Luces de Bohemia carece de unidad espacial. Ninguna escena transcurre en el mismo lugar que la anterior. La acción dramática se sitúa en un macroespacio definido como un "Madrid absurdo, brillante y hambriento". Es decir, un espacio geográfico muy preciso. Ahora bien, Valle ubica cada una de las quince escenas en un espacio escénico distinto. En cuanto a los microespacios concretos, hay un predominio de los espacios interiores (casa de Max, taberna, calabozo...) sobre los exteriores (las calles, el cementerio). Los espacios interiores tienen como característica común el tratarse de ambientes todos ellos en que abunda la miseria, la evocación de la muerte. También el espacio aparece esperpentizado en las geniales acotaciones.

Tiempo

Podemos fechar la obra entre 1913 y 1920-24. El tiempo histórico no está precisado con total claridad. Podemos, no obstante, situarla ampliamente en el contexto histórico y social de la España de la Restauración y en el contexto literario de la bohemia modernista. Precisamente el título de la obra apunta a la voluntad de "iluminar" tanto el contexto histórico y social como literario de la bohemia española durante el Modernismo.

Contexto Histórico y Literario: La Crisis de Fin de Siglo

Con la "crisis de fin de siglo" aludimos a los cambios políticos, ideológicos y estéticos que se produjeron en Europa a finales del siglo XIX y principios del XX. Durante estos años, el mundo vivió una fuerte "aceleración de la historia": dos guerras mundiales, modificación de los mapas, ebullición de las ideas... La literatura y el arte responden a todos estos conflictos con posturas, unas veces comprometidas con deseos de mejorar la realidad y otras, evasivas y huidizas ante esta misma realidad.

En los últimos años del siglo XIX entra en decadencia el Realismo y el Naturalismo. Los jóvenes artistas de principios del siglo XX, desde este cambio de mentalidad, buscan renovar el arte en general y la literatura en particular. Abandonan el Realismo y toman como punto de partida la mirada subjetiva del autor. Para el arte de las vanguardias, lo importante no es mostrar la realidad, sino la realidad que percibe el artista.

En España, este cambio se pone de manifiesto en dos movimientos: el Modernismo –que pretendía una renovación total de la vida y de las artes, desde su postura antiburguesa y de la recuperación del lenguaje literario– y la Generación del 98 –alarmada por el "problema de España".

Desde el punto de vista literario, Luces de Bohemia muestra rasgos de estos dos movimientos. Del Modernismo, sobre todo, en el uso del lenguaje poético, que simula el verso como podemos ver en las acotaciones, de descripciones casi pictóricas, o en el lenguaje culto de algunos personajes. El afán cosmopolita se ve reflejado en la alusión de ciudades como París o Inglaterra. El estilo refinado y aristocrático en personajes como Max, los modernistas, o el ministro: en estos diálogos abunda el uso de cultismos, neologismos y recursos retóricos. Por último, la impresión y la vaguedad aparecen en los diálogos concisos y escuetos.

El Noventayochismo también está presente. Las características de estilo y temáticas de este grupo se dan por completo en Luces de Bohemia: uso predominante de la prosa, estilo sobrio, gusto por palabras tradicionales –en este caso el habla madrileña–; un fuerte subjetivismo que le lleva a tratar el tema España. El lenguaje describe el paisaje madrileño, la historia (encontramos alusiones a reyes de la historia decadente de España), los problemas sociales (huelgas, ley de fugas, manifestaciones), económicos (paro, pobreza), políticos (sobre todo, nombres y corrupción), y las preocupaciones existenciales como la muerte, sobre la que gira la obra.

El contexto histórico en Luces de Bohemia está presente en todas sus páginas. Esta obra cuestiona los puntos más críticos de la España de su tiempo. Valle trató de hacer un momento (24 horas) que recogiera todos los momentos de la historia de España:

  1. Alusiones al pasado imperial (Felipe II, El Escorial).
  2. Alusiones a la mala política y a la corrupción generalizada.
  3. A momentos de la historia: pérdidas de las colonias, a la Semana Trágica, a la Revolución Rusa, a violentos acontecimientos posteriores a la crisis de 1917.
  4. Crítica al capitalismo y al conformismo burgués.
  5. A la pobreza, el hambre y la miseria del pueblo español, aparece desde la escena I.
  6. Protesta a la represión policial.
  7. A la falta de ideales y de amor por la cultura.
  8. A la crítica a la religiosidad tradicional y vacía (escena II).
  9. A la crítica a la figuras, escuelas o instituciones literarias.

Entradas relacionadas: