Los cachorros
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 19,57 KB
El título los cachorros son los adolescentes que no han crecido y solo pueden jugar a ser mayores. La palabra es además un americanismo usado despectivamente para expresar la mala educación. El libro está dedicado al escritor peruano Sebastián Salazar Bondy, quien dirigió una severa crítica hacia la burguesía de Lima. Vargas Llosa trata una temática semejante a la que Salazar trató en su obra, la denuncia de la clase burguesa y sus hipocresías. Es una novela corta porque el tiempo interno de la acción es demasiado largo (25 años) para ser considerada como un cuento. Es una novela breve que debido a las técnicas narrativas empleadas por el autor, es de rápida lectura.
La voz narrativa: Los cachorros parece una sola frase en la que se narra en orden cronológico toda la acción. Su narrador es el barrio que se deshace en voces individuales. El relato está contado por dos voces narrativas: a) Una de ellas es colectiva y pertenece al grupo de los cuatro amigos de Cuéllar. Está en 1ª persona del plural; es la voz de un narrador-personaje y es excluyente porque no involucra a Cuéllar en el nosotros; habla de él desde la perspectiva del grupo. b) La otra voz es anónima, es un narrador omnisciente, que habla en 3ª persona de todo el grupo, aunque tampoco llega a incluir del todo a Cuéllar. Las dos voces se funden, siendo dos expresiones del mismo punto de vista. Se yuxtaponen, creando un ritmo acelerado en el relato que da sensación de movimiento. La ironía es uno de los efectos creados por el nosotros alternado con el ellos. El nosotros presenta al grupo como testigo pasivo de lo que le sucede a Cuéllar; y ellos nos desvela la falsedad de la amistad del grupo hacia él. Periodo literario proteiforme (técnica narrativa), combinar la primera y la tercera personas del plural en una misma frase y en un contexto totalmente fluido, sin que se rompa el sentido de la secuencia narrativa ni el párrafo, sin que el monólogo o el diálogo se separen del discurso y sin que se interrumpa la descripción. Los diálogos se transcriben sin los nexos verbales y producen un efecto de multiplicidad de enfoques narrativos que cambia rápidamente.
Los temas: La obra es una metáfora tragicómica de la sociedad peruana centrada en unos jóvenes de la alta burguesía de la ciudad de Lima que estudian en el Colegio Champagnat, en el barrio de Miraflores y con un antihéroe, el protagonista Pichulita Cuéllar, que encarna al individuo incapacitado para la vida en sociedad por la castración tanto física que le ocasiona el perro Judas como moral por su familia, su pandilla, las instituciones educativas, que lo llevan al drama final. El tema fundamental es la castración. La castración física por el perro Judas marca el principio de la frustración psicológica del personaje, determinará la castración individual, social que ya no tendrá nunca una vida normal. El problema esencial de Cuéllar es la imposibilidad de ser uno más del grupo, que le exige cosas difíciles de realizar: el fútbol, que supera con un esforzado entrenamiento y las chicas, donde fracasa. El machismo y el sexo: El machismo es la exhibición exagerada de la virilidad. En esta obra se relaciona, primero, con el fútbol y después, con carreras de coches, borracheras, correr olas… todos excepto el más importante, del que carece. En una sociedad machista, hablar de sexo da hombría y poder. Se observa también en las preferencias sexuales de los chicos; las chicas establecen una distancia entre ellas y las cholitas de plan. La emasculación de Cuellar lo convierte en un marginado de la sociedad miraflorina. La hipocresía, la moral de las apariencias: Los personajes de la novela están sujetos a unas normas, a una monotonía y viven en un mundo cerrado, hipócrita y materialista. El grupo le impone el apodo de Pichulita con la y cruel alusión a su carencia y debe enfrentarse a la hipocresía de los que le rodean. Los profesores siguen poniéndole buenas notas, sus padres le dan todos los caprichos, su pandilla parece guardar las apariencias y cuando empiezan a salir con chicas le piden que entre en el juego de las relaciones amorosas, en el fondo se mofan de él. El fracaso, la frustración y la muerte: el fracaso se va apoderando de la vida del protagonista. Los agentes que lo debilitan son el proteccionismo de sus padres y educadores, la creciente presión del grupo, su miedo y su inseguridad. Esto desembocará en la muerte (su fracaso). La muerte física del protagonista está precedida por su muerte simbólica (pasaje de la mariposa). La sociedad burguesa: la clase social a la que pertenecen los personajes es la sociedad burguesa del barrio de Miraflores de Lima, la capital de Perú están condenados a perpetuarse en sus hipócritas costumbres. Vargas Llosa nos retrata muy bien con sus idas y venidas por diferentes ambientes de Lima, sus comportamientos, gustos, aficiones, juegos y diversiones y hasta la manera de ser y de pensar de esos grupos sociales que formaron parte de su infancia y juventud. La violencia: Presente tanto en su forma física, como en su forma moral con los insultos, el apodo, la marginación que sufre Cuéllar por parte del grupo. La violencia está presente de principio a fin en esta novela.
La estructura: Externamente, tiene seis capítulos q son las secuencias narrativas correspondientes a unas fases específicas de la vida de los cachorros desde el ingreso en el colegio de Cuéllar hasta su muerte. Cada capítulo recoge un periodo de tiempo: I.- Ocupa dos años, desde la entrada en el colegio hasta el accidente con el perro Judas. II.- Comprende unos cinco años, hasta la adolescencia de los chicos y relata la convalecencia y su cambio de actitud. III.- Son otros cinco años, con el inicio de la degeneración de Cuéllar, el mote, la rebeldía y la posterior aceptación. IV.- Dos años más. La posibilidad de la salvación con el amor: aparece Teresita. V.- Son dos años de continua degeneración. La relación con Teresita fracasa, aparece el rival (Cachito) que se llevará a Teresita. VI.- Unos diez años más para ver la pérdida total de Pichulita Cuéllar y su muerte, hechos que ocurren ya en la vida adulta del grupo. Internamente, la obra presenta una estructura circular que se observa comparando el primer párrafo con el último. Señalan algunos de los elementos más significativos de la novela: - El límite temático: de la niñez a la madurez. - El límite temporal de la historia: esos 25 años que transcurren desde que se juntan en el colegio hasta que cumplen los treinta. - El límite espacial de la novela: El distrito de Miraflores de la ciudad de Lima y el colegio Champagnat que se cita al principio y al final. Se trata de una novela corta desarrollada temáticamente en un entorno urbano y que muestra una gran preocupación tanto por la forma como por los temas, muy en la onda del boom literario sudamericano.
Los personajes: Aparecen en un contexto definido por la escuela, la familia y el barrio y que nunca aparecen solos; todo se produce en relación con el grupo. Parecen hablar todos a la vez en un discurso continuo y aturrullado. Solo Cuéllar, tiene verdadera individualidad. El protagonista: Pichulita Cuéllar. Personaje principal en torno al que se desarrolla la acción: su llegada al grupo, el intento de adaptación a éste, el accidente, la marginación, la huida y la muerte. Es la figura discordante; en la infancia es el alumno modélico, se esfuerza con el fútbol, se enfada con el apodo pero acaba aceptándolo. En la adolescencia, al aparecer las chicas y sentirse diferente, entra en el juego de las apariencias y afronta mil locuras para demostrar su hombría. Con la irrupción de Teresita en sus vidas parece cambiar pero por su indecisión y al surgir un rival (Cachito) emprende el camino de su propia destrucción. Personaje marcado desde el principio, no cabe en ese mundo de la burguesía limeña y debe ser sacrificado para que todo siga igual, para que ningún elemento distorsione el orden social. El protagonista colectivo: la sociedad limeña. Según el entorno al que pertenezcan y las actitudes que muestren respecto al protagonista se pueden diferenciar varios grupos: Del entorno amistoso. Los cachorros. Son los cuatro amigos (Lalo, Chingolo, Mañuco y Choto), la voz coral de la historia. Desde el principio, muestran grandes deseos de que Cuéllar entre en su mundo. Serán sus cómplices, sus testigos, sus consejeros… pero con una falsa amistad; pues no lo salvarán. Parecen entretenerse con sus actuaciones y no le ayudan a mejorar. (justifican su muerte cuando esta ocurre: pero este final es un hecho que se lo buscó). De los cuatro cachorros sobresale Lalo, capitán del equipo de fútbol, primero en tener novia y casarse; más cercano a Cuéllar. Es el ideal de joven miraflorino y la antítesis de Cuéllar ya que nunca podrá ser como él. - Las chicas. Aparecen en el capítulo II y están y tienen el papel de ser la novia de. Son Chabuca, Fina, Pusy y China. Carecen de individualidad y actúan como se espera de ellas en una sociedad machista (mujeres son valoradas por su físico, y su posición). Participan en la diversión a costa de Pichula. Son desconocedoras de su verdadero problema. Se suma Teresita. Resulta la pieza clave para desencadenar la degeneración definitiva del protagonista. - Del entorno académico. Los hermanos maristas. Representan la autoridad como miembros de una institución religiosa y de un sistema académico. Son tutores de la formación espiritual, académica y social. Son protectores y severos a la vez. Tienen cierta dosis de hipocresía: cuando, después del accidente, hacen la vista gorda ante los malos resultados de Cuéllar. No juegan nunca papeles relevantes. Del entorno familiar. Los padres. Sólo aparecen como tales los de Cuéllar que resultan ser de una familia de la alta burguesía limeña como evidencian sus grandes posibilidades económicas. El padre se muestra como exigente y autoritario pero acabará siendo muy permisivo con sus exigencias y problemas. La madre, que desempeña un papel muy secundario, cumple con el arquetipo: es cariñosa y protectora. Del entorno marginal. Aquí se nombran de manera anónima a jugadores, mafiosos, homosexuales, jovencitos y otras gentes con las que se relaciona Cuéllar y a las prostitutas que a veces frecuentan. Los antagonistas. En este grupo algunos críticos catalogan tanto a Cachito Arnilla, un triunfador, guapo, deportista, moderno, elegante y rico que conquista a Teresita como al perro Judas que causa el destrozo físico de Cuéllar. Los personajes secundarios. Serie de personajes de relleno que aparecen aludidos al hilo de la trama como el chispas, Gumucio, el alumno graciosillo que le pone el apodo a Pichula. Personajes reales, históricos, famosos, del mundo del cine, la canción, la literatura o el deporte, enriqueciendo la galería. Elvis Presley, Tarzán…
Espacio y tiempo: El espacio en la obra aparece bien definido pues todos los personajes pertenecen a la sociedad limeña del distrito o barrio de Miraflores a orillas del Pacífico en la ciudad de Lima. En el barrio se nombran: el colegio religioso Champagnat, el club de Las Terrazas, la Clínica Americana, el parque Salazar, la avenida Arequipa; La playa de Las Herraduras, El Regatas, la plaza de Acho. La trama discurre aproximadamente en unos 25 años. Se inicia con la edad escolar de los personajes, se desarrolla con su evolución física y psíquica y termina con la aparición de una nueva generación, que inicia el ciclo vital repetitivo y que ofrece una visión hacia el futuro. Existe un paralelismo en la estructura espacio-temporal 1.- Infancia: Colegio Champagnat fundamentalmente clubs deportivos y cines del barrio. 2.- Adolescencia y trato con las chicas: Parque Salazar, clubs cafeterías de lujo y playas (La Herradura) 3.- Juventud y salidas nocturnas: Cabarets, dispersión del grupo. 4.- Edad adulta: Vuelta al punto de partida, Miraflores y el Champagnat. La novela está ubicada en un tiempo histórico concreto: en los años cincuenta del siglo pasado. El tiempo es inflexible, sigue una trayectoria marcada por el destino.
Los símbolos. El apodo: Pichulita. Lo condena, alejándolo del mundo viril de los demás. El apodo Pichulita indica el dominio del grupo sobre el individuo. Lo marcan para siempre alejaelo del mundo viril. Pichula es el nombre con el que los niños llaman al pene. Ya aceptado el apodo, bromea con él (pichulaza), como forma de afirmar su normalidad frente al grupo. Judas: el perro. Un símbolo de índole bíblica recordando quien entregó a Jesús para que lo mataran pues el perro ocasionará la perdición del protagonista con su ataque. Judas es el nombre que se asocia con los traidores con el beso / mordisco que conduce a la muerte. Es el elemento que cambia la vida de Cuéllar. El gran danés representa el instinto animal del hombre y la agresividad de la sociedad burguesa que castra o anula al diferente. Lo individual debe ser suprimido para que permanezca lo colectivo. Los cachorros. Son los niños que están integrándose en la sociedad, unos seres inmaduros e incompletos que juegan a ser mayores. Los conejos. Representan a los amigos de Pichula. Sólo hay cuatro conejos, los cuatro amigos que se integrarán en el mundo de los mayores > Cuéllar ya no cuenta. La mariposa: doble interpretación: -La mariposa es Teresita. Los chicos persiguen a la mariposa como Cuéllar persigue a Teresita. -La mariposa es Cuéllar. Lo que le pasa a la mariposa, le pasará a él. Acabará despreciado y muerto. La destrucción de la mariposa se corresponde con la inevitable destrucción del personaje. El mar. Cuéllar se asocia con el mar. Es su medio, el que le aporta seguridad, lo tranquiliza, le hace desahogarse y con sus retos natatorios le permite exhibir su hombría, porque es el mejor en correr olas. Los símbolos de potencia sexual. Dentro de la dinámica machista resultan evidentes, elementos materiales como las tablas de surf, los coches, la escopeta, la pistola y el revólver. El nombre de Cachito. Es el diminutivo de cacho, que significa cuerno. Está clara la alusión a la situación que crea este personaje cuando se va con Teresita y esta desprecia a Cuéllar. La calle del Capón: es una vía limeña en la que hay restaurantes chinos. Alude a la condición de castrado de Cuéllar
El estilo: Es un experimento estilístico y estructural por su original voz narrativa de carácter coral. Es la voz de la pandilla ya adulta que, en una original retrospección, relata la biografía del amigo muerto trágicamente. La oralidad: Remarcada con un uso reiterado de onomatopeyas, la abundancia de diminutivos y los diferentes registros que emplean los personajes adecuándose a las situaciones y a la edad. - Las onomatopeyas son más abundantes en los primeros capítulos. El empleo intensísimo reproduce la realidad verbal de los personajes y le da a la narración una dimensión oral muy viva. - Los diminutivos se presentan de una forma copiosa, sobre todo en la forma de los sufijos -ito, -cito,-ecito que sirven para formar apodos y expresar sentimientos de cariño y cercanía. Tal uso parece ser típico del habla miraflorina y está asociado a una clase social determinada. Evidencian la hipocresía de las expresiones. - Los registros. Los chicos utilizan diferentes registros verbales que van desvelando los cambios que experimentan en sus gustos y costumbres a medida que pasa el tiempo. El protagonista Cuéllar muestra, cuando habla de novias, un lenguaje con connotaciones obsesivas y tartamudeos como reflejo evidente de su carencia vital. Cambio de registro en Pichulita cuando se enamora de Teresita y habla en un tono muy formal, como un adulto. A Teresita se le atribuye un lenguaje muy infantil y manipulador, como reflejo de su personalidad. Abundantes usos de fórmulas propias de la conversación en medio del relato o el uso de interrogaciones retóricas y que el texto sea un todo continuo. - Las relaciones sintácticas. Destacan las construcciones yuxtapuestas, con una supresión casi total de conjunciones. Características de un lenguaje infantil, popular y hablado y refuerza aún más el carácter oral de la novela. Se nos presenta la constante presencia de la conjunción Y en un significativo polisíndeton. En la novela tiene un efecto intensificador muy claro. Así sucede con la muerte de Cuéllar, hecho que aparece trivializado entre otros temas. Refuerzan la oralidad del texto los vocativos: jovencito, hermano, corazón, cholo. La peculiaridad léxica otro rasgo estilístico. Vargas Llosa revoluciona su prosa enriqueciéndola con localismos, anglicismos, neologismos, habla coloquial y jergal, recursos del habla popular y terminología típica de los adolescentes peruanos con muestras incluso de spanglish; tanto americanismo dificulta la comprensión al lector. los recursos literarios predominantes, las metáforas de el puñalito ; son abundantes los símiles: sobrado como un pavo real; interesantes antitesis con los cambios en la vida de Pichulita: de chaconcitoa cuerpazo. Otras figuras literarias frecuentes son: sinestesias, metonimias, gradaciones, ironías. Se aprecian animalizaciones y cosificaciones. Repeticiones del verbo saber que aparece mucho aludiendo a la castración de Cuellar. Como imagen visual, el dominio del color blanco que aparece en los momentos cruciales: losetas blancas en el accidente, los conejos blancos, los blancos olones (las olas), las manitas blancas de Teresita… La voz narrativa coral que llena de intensidad la trama con una condensación cronológica acertada, pues se reduce un tiempo real bastante amplio a un tiempo narrativo muy breve.
Conclusión, es una novela realista y simbólica en la que se relata la castración física y moral de Cuéllar a la que se suma la historia del fracaso de los amigos, castrados por la sociedad en su individualidad. Al acabar la novela, el grupo, a pesar de haberse hecho mayores, siguen siendo dóciles cachorros.