Lope de Vega y su Arte Nuevo: Fundamentos de la Comedia Barroca Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB

Lope de Vega y su Arte nuevo de hacer comedias

El Arte nuevo de hacer comedias de Lope de Vega se publica en el último tomo de sus Rimas en 1609. Supuso una nueva forma de hacer comedias. Lope dicta que el actor debe conseguir conmover al público mediante el traslado de las emociones del personaje y mantener hasta el final la atención del espectador.

Estructura de la obra

Aunque a veces se considera una obra inconexa y estructuralmente confusa, Rozas comprobó que se trata de un discurso muy bien estructurado. Es una obra muy breve que se divide en:

  • Un prólogo, donde Lope trata de captar la benevolencia de quien le escucha (captatio benevolentiae) con falsa modestia.
  • Un núcleo expositivo teórico, donde hace una breve demostración de erudición: repasa algunas preceptivas clásicas y expone los conceptos fundamentales del Arte Nuevo en la parte doctrinal.
  • Un epílogo.

Principios Fundamentales del Arte Nuevo

Los puntos fundamentales que trata Lope en el Arte Nuevo son los siguientes:

  1. Mezcla de lo trágico y lo cómico: Como consecuencia, se llama a las obras comedias y tragicomedias. Lope y sus seguidores niegan ya la existencia de tragedias puras. La integración de lo trágico y lo cómico como parte de la vida humana se percibe bajo la especie de lo mixto, que da lugar a un poema mixto. La fusión está relacionada con la característica del arte barroco del contraste.
  2. Unidad de acción: Exige que todos los elementos de la trama estén integrados de manera que conduzcan a un mismo fin. Respecto a la unidad de tiempo y espacio, en el siglo XVII se rechaza. La idea de Lope es mantener la atención del espectador; puesto que si lo que domina un drama es la tensión, es conveniente que haya un solo conflicto. Recomienda que la acción suceda en el menor tiempo posible para crear la intensidad dramática. El tiempo y el espacio son dramáticos, es decir, van intrínsecamente ligados a la acción. Aunque a Lope le interesa también crear un tiempo acelerado porque entiende que el público demanda una acción viva y dinámica por encima de toda preceptiva clásica.
  3. División del drama: Lope comenta la distribución en tres actos, que reciben el nombre de jornadas.
    • El planteamiento tiene lugar en las primeras escenas del primer acto.
    • El nudo ocupa el resto del primer acto, todo el segundo acto y la mayor parte del tercer acto.
    • El desenlace se remite a la parte última del tercer acto.
    Esta tripartición corresponde a la idea de mantener despierto el interés del espectador desde el comienzo hasta el final. La acción está construida a base de lo que se han llamado cuadros o bloques de acción.
  4. El lenguaje y la versificación: Lope exige un lenguaje puro, claro e insiste en la adecuación del lenguaje a la situación y al personaje. Los metros son de varios tipos y los versos se van a organizar en muy diferentes estructuras estróficas: las redondillas, los romances, las décimas, la quintilla, la silva, los sonetos, las octavas.
  5. El decoro: moral y dramático: El decoro moral evita que se representen adulterios o rebeliones; sin embargo, Lope atiende muy pocas veces al decoro moral. El tipo de decoro que rige es el decoro dramático, que consiste en adecuar la conducta y el lenguaje de los personajes a las convenciones de su papel. Su mantenimiento se relaciona con el objetivo de la verosimilitud.
  6. Temática: Lope aconseja tratar temas o motivos cercanos al espectador, que llamen su atención. Hay multiplicidad de temas; además de la honra, encontramos tres vertientes temáticas principales:
    • Historia: Incluye vertientes como la Historia universal, la Historia española, la Historia antigua, etc.
    • Literatura: Se incluyen temas de la tradición épica medieval, temas renacentistas, el tema pastoril, etc.
    • Vida cotidiana: Temas políticos, sociales, religiosos, etc.
    El tema del honor en el mundo barroco ocupa un lugar importante. La honra es una exigencia para el noble, aunque puede tener también tratamientos humorísticos. Francisco Ruiz Ramón explica que el honor se convierte en un elemento que se equipara con la vida porque es un bien comunitario. Sin embargo, la honra depende de la opinión de los demás. En los casos del amor conyugal, los héroes asesinan en frío para vengar su honor.

Entradas relacionadas: