Logística sanitaria en emergencias pdf
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 17,31 KB
1.Gestión DE RESIDUOS
Supone una parte importante de la estrategia de lucha contra las alteraciones higiénicas y la transmisión de enfermedades.
TIPOS DE RESIDUOS:
sólidos, hospitalarios, peligrosos
.2.ELIMINACIÓN Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS:
EMPAQUETADO Hermético
Se envasan y después se trasladan a una planta de tratamiento específica.TIPOS DE EMPAQUETADO Hermético:se embasan y después se transladan a una planta de tratamiento especifico,Radiactivo-Reactivos-Medicamentos.
Incineración SIMPLE:
Residuos combustibles,cadáveres humanos.-
Incineración A ALTAS TEMPERATURAS
Se lleva a cabo hornos cerámicos que alcanza altas temperaturas en poco tiempo y se queman residuos sanitarios (biocomtaminantes y resto de fármacos).
ENTERRAMIENTOS
Hay que utilizar limitantes de la putrefacción (cal viva)*cadáveres de animales y personas.
FOSA Séptica
Deposito cerrado en el que se almacenan los residuos(letrinas)*Escrecciones humanas.
3.RESIDUOS Sólidos:
En general se incrementan los restos de envases y embalajes (cartón, papeles y plásticos),-Se reduce la generación de materia orgánica,-El almacenamiento, se utilizan recipientes impermeables y con tapa hermética, plástica o metálicas en lugares inaccesibles, a insectos, roedores y otros animales (15mt. Max. De la vivienda),-Se orientara a la población a utilizar bolsas de plástico o papel con el fin de facilitar la recolección y limpieza.
4.MANEJO DE ESCOMBROS:
La mayoría de los desastres generan grandes cantidades de escombro,-Se seleccionaran métodos de demolición rápidas y efectivos que faciliten el rescate de personas,-Las dos tareas más importantes en el manejo de los escombros es:*Aprovechamiento de los materiales valorizables Y *Escombreras: Lugares para disponer adecuadamente aquellos residuos que no se pueden aprovechar.
5.RESIDUOS HOSPITALARIOS:-
FASE DE TRIAGE, generan residuos peligrosos por su potencial infeccioso. Serán almacenados en recipientes identificados, preferentemente bolsas de plástico rojas-
FASE DE ATENCIÓN A LA VÍCTIMA, el manejo de los residuos será similar a las situaciones normales:*Residuos biocontaminantes, mediante incineración o autoclavado,*Residuos punzocortantes desinfectado, eliminación mediante fosas,*Residuos químicos, tratados en áreas de especial seguridad(celdas de seguridad) o áreas en zonas de enterramiento.
.-
MEDICAMENTOS, será recomendable la incineración directa o disposición en celdas de seguridad.
6.RESIDUOS PELIGROSOS, afecta ocasionalmente instalaciones industriales, depósitos o comercios en los que se almacenan productos peligrosos,Sustancias corrosivas, explosivas, inflamables y toxicas.-
7.DESINFECCIÓN:
técnica que permite eliminar los organismos patógenos de las superficies son las que se puede entrar en contacto:Métodos físicos: son los más ventajosos, se basan en la utilización Y Métodos químicos: varios formatos casi siempre en disolución acuosa.(derivados del amonio Cuaternario, ácido fenico, clorofenoles y yodoforos).
8.DESINSECTACIÓN:
Intenta eliminar los insectos en lugares de asentamiento humano cuya presencia supone un gran peligro para la transmisión de enfermedades.
TIPOS:
Insecticidas
Actúan por contacto con los insectos provocándole alteraciones nerviosas y parálisis (piretroides sintéticos y carbamatos),Repelentes de insectos:
Provocan sensaciones desagradables que les hace huir, se han utilizado con éxito en zona de alto riesgo de Paludismo (M1960)
9.DESRATIZACIÓN:
Consiste en eliminar a los roedores ya que estos son trasmisores de enfermedades y destruyen alimentos.
TIPOS:
Físicos: se basan en la colocación de trampas (poco efectivos)QUÍMICOS: utilización de sustancias toxicas.DOSIS ÚNICA: compuestos químicos que matan a los roedores tras una sola ingesta.DOSIS REPETIDAS: compuestos químicos anticoagulantes hacen su efecto con el consumo repetido.
10.RIESGOS PARA LA SALUD:
FACTORES DE RIESGO
Hacinamiento,Grandes desplazamientos poblacionales,Densidad de población,Malas condiciones higiénicas(contaminación agua y alimentos),Pésimas condiciones sanitarias,Malnutrición.
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
:
POR AGUA Y/O ALIMENTOS
:Fiebre tifoidea: evacuación de heces y orina,Envenenamiento por alimentos: agua salubre para beber y aseo,Cólera: lucha contra las moscas y plagas.
PERSONA A PERSONA:
Por contacto:Diarreas no específicas: servicios de aseo adecuado,Hepatitis infecciosa: vacunas.-Por la respiración:Viruela: correcta vacunación antes del desastre,Tuberculosis: Vacunas en lactante.Por vectores:Peste: lucha antivectorial,Fiebre recurrente: vigilancia de la enfermedad,Malaria: aislamiento y tratamiento.Complicaciones de heridas:Tétanos: vacunación y antitoxina tetánica tras la exposición.
1.PROCEDIMIENTOS DE RECOGIDA DE DATOS POR CCE (CENTRO DE Coordinación DE EMERGENCIAS).EQUIPO: Constituido por operadores sanitarios, médico jefe de sala y coordinadoresRECURSOS:
FUNCIONAMIENTO DE LOS CCE:El teleoperador lleva a cabo el primer interrogatorio, en ocasiones resuelve la demanda según protocolos específicos, cuando no es así se la pasara al consultor médico.RECOGIDA DE DATOS:Orienta del tipo de accidente, lugar exacto, importancia, numero y gravedad de las víctimas. (no se obviar ningún dato). Se debe recabar información de tipo profesional.PREGUNTAS MAS RELEVANTES:¿Que sucede?,¿Donde es el accidente?,¿Cuantas victimas hay?.
2.PROCEMIENTO DE COORDINACIÓN EN EL CCE:
SISTEMA DE REGULACIÓN MÉDICA DE LLAMADA:
Jefe de sala junto a un locutor.Según la magnitud de la crisis se activara a personal para reforzar, se habilitaran otros canales de radio y se reservara una línea telefónica particular para la comunicación del jefe de sala con el exterior.
SISTEMA DE DESPACHO DE LLAMADA:
El coordinador activa a personal de dirección (responsable político) y alerta a los niveles de respuesta que precisan para constituir sus propios gabinetes de crisis.
3.REDES INTEGRADAS DE COMUNICACIONES SANITARIAS:
CENTRALITA
Tiene varias terminales de entrada y salida de llamadas,Permite atender varias llamadas a la vez.
SISTEMA DE RADIO CODIFICADO:
Red Trucking:Gestión de llamadas preferentes ,Se usa para la comunicación de organizaciones y cuerpos dependientes de la administración.
SISTEMAS Informáticos
Respuestas a las llamadas:Facilita información a cerca de los tiempos en que la comunicación ha estado pendiente,Admite la transferencia de llamadas entre unos terminales y otros,Permite la asignación de prioridades.
Periféricos DE COMUNICACIÓN:
Auriculares y micrófonos integrados:Posibilita recibir y transmitir mensajes para la red telefónica habitual, la red de radio e incluso equipos informáticos.
4.PROCEDIMIENTOS DE Coordinación EN Área DE CRISIS:
1º PUNTO DE DEMANDA ACTUALIZADO, Constituido por médicos o por el profesional de mayor rango de experiencia. El responsable tiene que asumir las labores de organización de la crisis y designara los jefes de equipo.2º JEFE DE EQUIPO DE TRIAJE, valora los riesgos potenciales de su actuación, hará una 1ª clasificación de las victimas.3ºJEFE DE EQUIPO DE TRATAMIENTO,
se encargara de asistir y estabilizar médicamente a los pacientes. Dispondrá la colocación de los hospitales de campaña y otras dependencias si es necesario,4ºJEFE DE EQUIPO DE TRANSPORTE, se encargara de balizar la zona con su personal y dispondrá el lugar donde se situaran las ambulancias,5ºJEFE DE COMUNICACIONES, va ha ser la voz en su coordinación y en los distintos equipos, permanecerá al lado del jefe del PMA,6ºEn crisis de gran magnitud que precise la intervención de varios puntos, será necesario contar con el coordinador de un PMSAN y sus funciones serán:coordinación de equipos,relaciones con la autoridades, prensa,con los puestos de mando que colaboran de otros equipos que colaboran con los sanitáríos (policía, bomberos).
5.TRANSMISIONES EN EMERGENCIAS:
LAS CLAVES DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN SON,LAS TRANSMISIONES CONTITUYEN UNOS DE LOS PILARES Básicos DE LA MEDICINA PREHOSPITALARIOS:Permite al usuario pedir ayuda al coordinador , gestionar con eficacia los recursos y a los equipos operativos multiplicar sus capacidades.UTILIDADES DE LAS TRANSMISIONES.
6.SISTEMAS FUNDAMENTALES DE TRANSMISIONES:
ALAMBRICOS, TELEFONÍA CONVENCIONAL
VENTAJAS:Gran difusión,Confidencialidad,Mayor fiabilidad,Amplia y progresiva versatilidad,Transmisión de voz y datos,Fácil manejo,Costo reducido.INCOVENITENTES:Soporte alambrico estable,Instalaciones fijas,Altos costos de mantenimiento,Vulnerabilidad(catástrofe).
SISTEMAS INHALÁMBRICOS:
VENTAJAS:No necesitan soporte fijo y Económicas de explotar.INCONVENIENTES:Menor versatilidad,Sofisticación de uso,Limitaciones geográficas importantes,No confidencialidad.
TIPOS:
Radiocomunicaciones: comunicaciones realizadas por medio de ondas electromagnéticas. Son rápidas, seguras y eficaces en situaciones de emergencia.MIXTOS O INTEGRADOS TELEMATICAMENTE,FUSIÓN ENTRE COMUNICACIONES Informáticos (funcionan de manera integrada informática, telefonía y radios.SISTEMAS INTEGRADOS:Los centros de coordinación han puesto en funcionamiento la posibilidad de integrar redes alambricas, inhalámbricas y mixtas (procesos datos se presentan en ordenación alfanumérica, se gravan y se inutilizan conversaciones entre varios corresponsales).Telefonía Móvil:Incorpora la ventajas del teléfono alambrico y la posibilidad de uso sin instalación,Insustituible en UVI móvil que desplazan pacientes fuera del área metropolitana, en el que la cobertura de la radio no es
posible.COMUNICACIONES VÍA SATÉLITE (INTELSAT, HISPASAT).USO DEL TELÉFONO EN EMERGENCIAS:
Los principios básicos:
Ser breves,evitar explicaciones complejas,evitar llamadas en horas punta,no comer mientras hablamos
.Informaciones básicas:
Identificación personal,Motivo de la llamada,Nº de teléfono desde el que se efectúa la llamada,Localización de la emergencia.
Aspectos a tener en cuenta en el uso del teléfono
Cuando recibimos la llamada:No dejar sonar el teléfono durante demasiado tiempo,Atender con rapidez,Identificarse,Transmitir serenidad,Ayudar a recoger el mensaje,Librarse de llamadas inoportunas,Tener a mano un bloc de notas,Vigilar nuestras expresiones.USO DE LA RADIO EN EMERGENCIAS:Variar equipos:HF (ondas decametricas),VHF: Frecuencias más altas que las anteriores, pero menor alcance.Tipos: estación fija, estación móvil (walkie talkie),Estación portátil (Trucking).Componentes esenciales de los equipos de transmisión,Sistema de alimentación (fuente de energía):Emisor: componente que envía la señal acústica o digital.Antena: elemento radiante y receptor de la onda emitida.Receptor: componente convencional de recepción de la señal acústica o digital (complejo emisor-receptor).Códigos DE COMUNICACIÓN POR RADIO:Definición: Sistema abreviado equivalente o clarificador de mensajes más largos.Tipos de códigos:Código RS: para control entre estaciones optimiza la comunicación entre dos emisoras y verifica las condiciones de cada una de ellas.Código sanitario: con el objeto de simplificar el uso de las transmisiones sanitarias y además proteger su confidencialidad. Eje. Sistema CIE-9.Código Q: identifica mensajes. EJE. QRV (estar listo preparado),Código ICAO (interco): es el alfabeto internacional de identificación de letras y números se emplea para deletrear palabras en situaciones de entendimiento difícil entre dos estaciones.
1.INTRODUCCIÓN
La evacuación es un proceso que implica el movimiento de pacientes entre diferentes estaciones asistenciales,La noria implica la secuencia permanente de transporte,El desplazamiento de una víctima entre dos puntos se decide por las carácterísticas de gravedad, condiciones del terreno, el medio de transporte disponible, el punto de recogida y entrega, la ruta y eventualidades durante el desplazamiento.,El electo de transporte, es el soporte físico que permite el desplazamiento de la victima en camilla y ambulancia.2.
DEFINICIÓNES:
Equipos de rescate y salvamento
Grupos de profesionales con
preparación y material específico para rescatar a las víctimas en la zona de impacto.Transporte sanitario: movimiento de pacientes entre dos puntos.Noria: flujo continuo de medios de transporte, permite movimiento ininterrumpido y unidireccional de víctimas entre dos formaciones médicas.Escalón médicos: formación sanitaria fija o eventual , en la que se presta un nivel asistencial concreto.PCAMB: estructura sanitaria eventual, concentración y carga de todas las víctimas clasificadas, próximos a PMA.PMA: formación sanitaria eventual, se concentraran víctimas y recursos médicos disponibles.(El PMA se encuentra en el área de socorro),Sus funciones asistenciales son: Clasificación, etiquetado y colocación de la víctima para ser evacuada.
CONTROL DE LAS AMBULANCIAS:
UVI móviles, en situaciones de catástrofe cada UVI ofrece diferentes opciones asistenciales:1ª.Puede constituir una cama de medicina intensiva para asistir pacientes de primera categoría y transformarlos en segunda, que después se trasladan en ambulancias menos equipadas,2ªVarias unidades colocadas en semicírculo próxima al punto de impacto, componen un servicio centralizado de medicina intensiva, para estabilizar víctimas, que se transportan en un segundo tiempo o desde una noria anexa,3ªCuando las circunstancias lo permitan, estas unidades serán usadas como elemento de transporte, al final de la intervención.Vehículos para gestión de catástrofes (VIR):Son unidades de intervención inmediata, dotados de material específico para la atención de múltiples víctimas, diseñado para disminuir los tiempos de respuesta de UVI móvil.
Carácterísticas:
Seguridad en la conducción,Rapidez,Gran capacidad de maniobra,Versatilidad para todo tipo de terreno,Misma dotación de personal e igual capacidad asistencial que UVI móvil.
PCAMB
Órgano responsable del flujo de pacientes hacia los centros hospitalarios,Su instalación debe ser precoz y apoyada por todos los componentes del sistema de emergenci8as y fuerzas del orden.,En caso de grandes desastres puede haber varios puntos de carga.Misiones:Impedir que las víctimas sean evacuadas por elementos ajenos a la organización sanitaria,Filiar cada víctima que salga de área de socorro,Comprobar que cada evacuado lleve la tarjeta de evacuación,Asegurar hasta donde sea posible la asistencia durante el transporte,Anotar cuidadosamente el lugar al que se evacue cada paciente,Evitar que los conductores de ambulancias, abandonen las mismas o se dediquen a tareas asistenciales,Evitar que los vehicul.
vehículos aparquen interrumpiendo el flujo,Controlar y organizar los voluntarios en beneficio de la organización.
4.Dispersión DE PACIENTES:
Entre un 11-15% de las víctimas de una catástrofe precisan asistencia a nivel de cuidados críticos,Niveles de asistencia a pacientes críticos de los hospitales:Nivel III: capacidad de estabilización inicial de los pacientes críticos pero con capacidad muy limitada de resolución de esta patología.Nivel II: capacidad de resolución de patología crítica salvo algunos casos específicos como cirugía cardiaca, neurocirugía o traumas graves.Nivel I: capacidad y estructura de tratamiento y resolución de las patologías más graves que requieren cuidados intensivos.
5.FICHA DE EVACUACIÓN HOSPITALARIA:
Cuando se evacue un herido al hospital debe llevar una ficha con los datos mas relevantes,En la ficha de evacuación hospitalaria debe aparecer:Datos de filiación o un nº único que no se repita con otro herido:Genero,Edad aproximada,Patrón lesional o quemadura,Grado de prioridad determinada por triage,Destino del paciente,Datos.Los servicios + modernos disponen de sistemas informáticos para poder trasmitir a la red de hospitales.