Logística Inversa: Optimizando la Recuperación y Gestión de Productos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 6,99 KB

Posibilidades de Recuperación de Productos

Podemos encontrar las siguientes posibilidades de recuperación de productos:

  • Reutilización: Consiste en recuperar el producto para darle un nuevo uso.
  • Reparación: Su objetivo es volver a poner al producto usado en condiciones de funcionamiento, aunque, por lo general, la calidad de estos productos reparados suele ser inferior a la de los productos nuevos.
  • Restauración: Supone devolver al producto usado unos niveles específicos de calidad (generalmente inferiores a los de los productos originales) y ampliar así su vida útil. El resultado es un producto de mayor calidad que un producto reparado, pero a un coste mayor.
  • Refabricación: Esta opción proporciona al producto usado unos estándares de calidad tan rigurosos como los de los productos originales, consiguiendo unos costes de fabricación inferiores.
  • Canibalismo: Únicamente se recupera una pequeña parte de los componentes reutilizables.
  • Reciclaje: Consiste en recuperar el material con el que está fabricado el producto fuera de uso, para utilizarlo en la fabricación de nuevos productos.
  • Recuperación de energía: Esta alternativa consiste en quemar determinadas partes de los productos para obtener energía.
  • Vertido: Realmente no es una alternativa válida de recuperación y es el último recurso en la eliminación de residuos. No supone aprovechamiento de ningún tipo y sí un coste adicional por el vertedero.

Logística de Devoluciones y Recuperación

Para las empresas, las devoluciones suponen un 7 % del total de ventas, o más según los sectores. La mitad de estas devoluciones son debidas a que el producto tiene defectos, desde el proceso de fabricación o distribución.

Las principales razones para la recuperación de productos desechados son medioambientales y económicas:

  • Razones legales: Normativa comunitaria y legislación nacional.
  • Razones económicas: Obtener una ventaja competitiva, al dar una buena imagen y disminuir los costes de fabricación por el uso de materiales recuperados.

Proceso de la Cadena de Logística Inversa

El proceso a seguir en la cadena de logística inversa, para los productos que llegan al fin de su vida útil, comprende las siguientes actividades:

  • Recogida de los productos usados.
  • Separación en componentes o materiales.
  • Clasificación y agrupación de los mismos.
  • Transporte hacia los lugares donde tendrán lugar los tratamientos.
  • Tratamientos intermedios: Incluye operaciones de lavado, granulado o filtración de los productos.
  • Tratamiento final en el que se realiza la reparación, el reciclado y el acondicionado de los artículos.

Mercados Secundarios

Existen diferentes mercados secundarios para dar salida a productos recuperados o excedentes:

  • Outlet: Establecimiento comercial, o al conjunto de ellos, especializado en la venta de excedentes de inventario o productos de la temporada anterior de primeras firmas nacionales e internacionales. En estas tiendas el producto es puesto a la venta a un precio inferior al habitual.
  • Otras zonas geográficas: Algunas grandes cadenas de moda, trasladan los excedentes de ventas de una colección correspondiente a una estación (verano o invierno) a otras zonas donde comienza ésta.
  • Mercados en línea: De manera similar a los outlet, los mercados en línea pueden dar salida a artículos que no han tenido las ventas esperadas en la temporada, a precios más reducidos. A diferencia de los outlet, es una empresa externa la que gestiona la operación a través de Internet, con el ahorro de costes que ello supone.

Gestión de Devoluciones

La gestión de devoluciones implica las siguientes actividades:

  • Almacenamiento.
  • Manutención.
  • Tratamiento: Este es un procedimiento específico de la logística inversa.
  • Transporte.
  • Administración y gestión.
  • Compensación al cliente.
  • Reacondicionamiento y puesta en el mercado: Supone un coste adicional de embalaje, transporte y preparación de pedidos, que no se da en la logística directa.

Gestión de Residuos y Embalajes

Todas las operaciones de gestión de residuos no son responsabilidad del cliente, sino del productor, así como gestionar adecuadamente los residuos. Para esta última obligación, puede participar en un sistema de gestión de residuos, o pagar a un sistema público de gestión. Para muchas empresas, los acuerdos de colaboración y financiación de sistemas integrados de gestión (SIG), son más rentables y flexibles. Estos sistemas integrados suponen acuerdos voluntarios o convenios de colaboración con las administraciones públicas competentes, para garantizar la recogida y gestión de residuos.

Estas organizaciones tienen las siguientes obligaciones:

  • Estar constituidas por entidades sin ánimo de lucro con personalidad jurídica propia.
  • Estar autorizadas por las comunidades autónomas en las que se instalen.
  • Permitir la participación de cualquier entidad local.

Sistemas Integrados de Gestión (SIG)

Los SIG tienen autorizaciones temporales para desarrollar sus actividades, normalmente de cinco años. Se financian mediante las aportaciones del propio sector fabricante. Las cantidades de las aportaciones variarán con la cantidad o tipo de residuo. Los principales sistemas son: Ecoembes, Ecovidrio, Cicloplast, Sigre, Ecopilas, Signus y Sigaus.

Paletas y Contenedores

Los palés son un elemento básico para la cadena de suministro, por lo que se exige controlar su gestión, custodia y las operaciones que conllevan las paletas vacías. Es necesario un uso racional de los mismos para conseguir minimizar los costes y optimizar las operaciones de la gestión logística. Un Sistema de Pool de paletas abierto, es aquel donde cualquier interesado puede acceder a sus servicios, a través de un contrato de adhesión con las obligaciones y derechos que especifican los Principios Generales de Funcionamiento Estándares de los Sistemas Pools. Afecta a la empresa Pool, empresa proveedora y distribuidor.

Definición de Logística Inversa

La logística inversa es el proceso de planificación, implantación y control eficiente del flujo efectivo de costes y almacenaje de materiales, inventarios en curso y productos terminados, desde el punto de consumo al punto de origen, con la finalidad de recuperar valor o asegurar su correcta eliminación.

Entradas relacionadas: