Locuciones Latinas y Orígenes de la Historiografía Romana: Expresiones y Autores Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 7,74 KB

Locuciones Latinas de Uso Común

Este documento presenta una recopilación de locuciones latinas de uso frecuente, junto con sus significados y ejemplos de aplicación. Se han resaltado en negrita las locuciones para facilitar su identificación.

Locuciones y sus Significados

  • Deo volente (abl. abs.): Queriéndolo Dios. Significa 'si Dios quiere'.
    • Ejemplo: 'Deo volente, a los sesenta me jubilo'.
  • Do ut des: '(Te) doy para que (me) des'. Fórmula romana que describe el intercambio de favores, típica del ámbito político, los negocios y la sociedad en general.
    • Ejemplo: 'Si quieres mi apoyo, dame la vicepresidencia. Ya sabes: do ut des.'
  • Doctor honoris causa: 'Doctor por razones honoríficas' (no por méritos científicos, como es preceptivo en el mundo académico).
    • Ejemplo: 'El rey de España ha sido nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Panamá en agradecimiento a su labor humanitaria'.
  • Dura lex, sed lex: 'La ley es dura, pero es la ley' (se sobreentiende el verbo sum por ser una sentencia). Es un principio básico del derecho romano.
    • Ejemplo: 'La ley fija la inhabilitación como pena para el delito de rebelión. Que así sea. Dura lex, sed lex.'
  • Ecce homo!: 'He aquí el hombre'. Palabras pronunciadas por Poncio Pilatos cuando presentó a Jesús ante la muchedumbre hostil tras ser torturado. Su uso culto se refiere a las representaciones artísticas de tal episodio. Su uso coloquial (escrito todo junto: eccehomo) está vinculado al aspecto físico de una persona golpeada o herida.
    • Ejemplo (uso culto): '¿Conoces el Ecce Homo de Massys?'.
    • Ejemplo (uso coloquial): '¿No sabes que Manolo tuvo un accidente? Quedó hecho un eccehomo'.
  • Editio princeps: 'Primera edición' (generalmente de un libro).
    • Ejemplo: 'Los ejemplares de la editio princeps del Buscón cotizan a precios astronómicos'.
  • Errare humanum est: 'Errar es humano'. Se considera que es intrínseco a la naturaleza humana el equivocarse, por lo que hay que aceptar los errores y aprender de ellos para evitar que se repitan.
    • Ejemplo: 'Errare humanum est... pero no rectificar tiene delito'.
  • Et cetera (neutro pl. sustantivado): 'Y lo restante'.
  • Ex aequo: 'En igualdad de condiciones', 'al mismo nivel'. Normalmente se utiliza para aludir a premios concedidos a más de una persona a la vez.
    • Ejemplo: 'En el premio de literatura quedaron ganadores dos autores ex aequo.'
  • Ex cathedra: 'Desde la cátedra (la silla del catedrático)', es decir, 'con la autoridad propia de un experto', 'sin admitir réplica'.
    • Ejemplo: 'Se creía un experto en el tema vasco, del que hablaba ex cathedra'.
  • Ex iure: 'De acuerdo con la ley', 'conforme a derecho'.
    • Ejemplo: 'Ex iure, la independencia de Cataluña resulta inviable'.
  • Ex libris: 'De los libros', es decir, 'procedente de la colección de libros (de alguien)'. Suele ser un cuño con el que se marcan todos los ejemplares de una colección particular.
    • Ejemplo: 'Todos los libros de la biblioteca llevan el ex libris del instituto'.
  • Ex professo: 'A propósito'.
    • Ejemplo: 'Esto no es casualidad. Está hecho ex professo'.
  • Exempli gratia (e.g.): 'Por ejemplo'.
    • Ejemplo: 'En el examen entran los demostrativos, exempli gratia el hic haec hoc'.
  • Extra muros: 'Fuera de las murallas' (de una ciudad).
    • Ejemplo: 'Me encanta deambular extra muros, por la zona nueva de la ciudad'.
  • Facta, non verba: 'Hechos, no palabras'.
    • Ejemplo: 'No me vengas con promesas de que vas a aprobar. Ya veremos las notas. Quiero facta, non verba!'.
  • Fiat lux!: 'Que se haga la luz' (frase atribuida a Dios en el libro del Génesis, al comienzo de la creación del mundo).
    • Ejemplo: 'Dale al interruptor, que no se ve nada. Fiat lux!'.
  • Gratis et amore: 'Gratis y por amor', es decir, sin recibir nada a cambio.
    • Ejemplo: 'Eva está preparando al hijo de la vecina para las ABAU gratis et amore'.
  • Grosso modo: 'A grandes rasgos'.
    • Ejemplo: 'Grosso modo, la sintaxis del gallego y del portugués son idénticas'.
  • Habeas corpus: Literalmente: 'tengas el cuerpo'. Es un acto jurídico en virtud del cual un abogado puede reclamar la comparecencia de un detenido ante el juez si su detención se prolonga innecesariamente.
    • Ejemplo: 'Ante la prolongada detención de su cliente, el abogado presentó un habeas corpus'.

Los Orígenes de la Historiografía Romana

1. Orígenes

La historiografía romana surge como un género literario con una doble vertiente: relatar los hechos y deleitar al lector. Inicialmente, las noticias de Roma y sus conquistas fueron propagadas por historiadores griegos, a menudo no afines a la causa romana. Esto impulsó a los romanos a escribir su propia historia, motivados por un fuerte espíritu nacionalista y la necesidad de propaganda política. El objetivo principal era la reafirmación patriótica.

Los primeros historiadores romanos, conocidos como "analistas", narraban los sucesos año por año en obras llamadas "annales". Fabio Píctor, considerado el primero de ellos, escribió a finales del siglo III a.C. en griego. En el siglo II a.C., Marco Poncio Catón, nacionalista y adversario de la influencia griega, escribió sus "Orígenes" en latín. Catón se diferencia de los analistas porque abarca la historia de toda Italia y realiza una aproximación crítica a las causas de los hechos, convirtiéndose en un verdadero historiador.

2. Cayo Julio César

Cayo Julio César fue el máximo exponente de la facción popular del Senado. En el año 60 a.C., formó parte del primer triunvirato con Pompeyo y Craso. Posteriormente, gobernó la Galia, y sus triunfos militares lo convirtieron en uno de los generales más grandes de la historia de Roma. Ganó la guerra civil y se erigió como dictador hasta su asesinato.

En el ámbito de la literatura, César escribió dos obras fundamentales: "De Bello Gallico" (Sobre la Guerra de las Galias) y "De Bello Civili" (Sobre la Guerra Civil). Estas obras son, a la vez, instrumentos de propaganda política, creaciones literarias y fuentes históricas de primer orden. César, junto con Cicerón, se considera un modelo de la prosa latina clásica.

3. Salustio (87-35 a.C.)

Salustio, originario de la Sabina, se trasladó a Roma y se dedicó a la política. Fue un gran amigo de César y fue nombrado gobernador de la provincia de África, donde acumuló una considerable riqueza. Tras regresar a Roma y después del asesinato de César, se dedicó a escribir sus obras históricas.

Entre sus obras destacan:

  1. "Historiae": Casi toda la obra se ha perdido.
  2. "La Conjuración de Catilina": Se centra en el desarrollo de la conjura liderada por Catilina.

Entradas relacionadas: