Literatura Universal: Mesopotamia, Hinduismo, Hebrea, Grecorromana y Teatro Griego
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 8,79 KB
Literatura Mesopotámica
El Enuma Elish
Los dioses nacieron de la unión de dos criaturas primigenias, Apsu y Tiamat. Apsu sería matado por su hijo Ea, y el hijo de este, Marduk, se erigirá como el dios principal del panteón mesopotámico. Para lograr esto, ha debido derrotar a su madre, quien le dejará vía libre para conquistar el mundo. Tiamat simboliza el caos y Marduk el orden racional, el que pone en su lugar a cada elemento de la naturaleza y crea al hombre, como hace el dios judeocristiano.
El Atrahasis
El Génesis más antiguo que existe narra la creación del hombre primigenio a partir de la mezcla de la sangre de un dios menor y de la arcilla. Esto tiene una finalidad: hacer cargar a los hombres con el trabajo de los dioses. Al igual que el Antiguo Testamento, narra también los intentos divinos de exterminar la raza humana para evitar los problemas de superpoblación: epidemias, hambrunas... pero no acaban con ellas.
Literatura Hindú. Los Vedas
Vedas significa sabiduría y designa tanto al primer periodo de la historia de la India como a las cuatro colecciones de sus libros más antiguos. Se relatan diferentes visiones del mundo en ritos, himnos... Son conocidos como la Shruti. La primera colección contiene himnos a los dioses. Se habla sobre la creación del universo, de numerosos dioses y de los hombres. Según el X 129, el origen del universo es un proceso misterioso que solo puede ser intuido y donde el creador es concebido como ser único con una identidad oscura y cambiante.
Literatura Hebrea. La Biblia
Los libros sagrados que componen la Biblia los hay épicos, líricos, proféticos y didácticos. Todo el libro es palabra de Dios, está realizado bajo inspiración divina. Narra la historia de la humanidad regida por un dios único, que establece el orden de los acontecimientos. El Génesis relata la creación del mundo y del hombre.
Literatura Grecorromana. Los Mitos
Son narraciones que remiten a un mundo donde los dioses y los hombres interactuaban. Estos relatos forman parte de un conjunto de creencias de un pueblo determinado. Los hombres encontraban explicación al mundo que les rodeaba. Con la racionalización de la existencia, los mitos fueron perdiendo el componente religioso, pero siguieron vivos como fuente de inspiración para las artes. Los mitos griegos se han conservado no en un libro específico, sino en insertos de las obras de autores anteriores.
El Teatro Griego
La Tragedia Griega
Esquilo
Es el autor que mejor representa la unión religión-estado-teatro de la que hablamos al tratar de la creación de este género. Hay diversas circunstancias de su vida que podrían aclarar la identificación con la segunda democracia que se está implantando en Atenas y con la decisión de plasmar el espíritu de ensalzamiento de la ciudad en su teatro. Estas son:
- Pertenecía a una familia acomodada ateniense.
- Su creencia tradicionalista en el binomio insoluble política-religión.
- Su participación en Maratón y Salamina, dos de las batallas claves contra la amenaza imperialista persa.
- Vivir el final de la tiranía de Pisístrato y el nacimiento de la segunda democracia.
Su obra es una tragedia, pero una tragedia de ideas. En toda obra de Esquilo, Zeus es garante del orden universal. A través de la lucha de las generaciones, Zeus ha logrado desterrar un orden injusto y establecer uno nuevo. Las obras de Esquilo no pertenecen a una sola obra, sino a una trilogía por varios motivos:
- Al contar con solo dos actores y el coro, su capacidad de acción dramática se ve bastante limitada.
- Permite profundizar en la idea de la obra y hacer un seguimiento de las consecuencias de las acciones de los protagonistas.
Sófocles
Al igual que Esquilo, centra su obra en lo religioso y en lo humano, pero dará una mayor importancia a lo segundo. En su teatro hay dos esferas de actuación:
- La divina: Los dioses rigen el orden de la existencia de modo inmutable.
- La humana: El hombre ha de reconocer sus limitaciones y amoldarse a la divinidad. Está sujeto al error y al sufrimiento. Los acepta y sigue luchando aun sabiendo que su destino está fijado.
Estos héroes están más humanizados que los de Esquilo, puesto que hay un mayor tratamiento en sus pensamientos y sentimientos.
Eurípides
Es el más joven de los tres y también el menos querido por Atenas; es el más influyente del teatro posterior. Aspectos que han influido en su teatro:
- Los dioses han perdido el protagonismo ante los hombres.
- El hombre es el centro de sus tragedias. Se interesa por ellos tal y como son.
- A los hombres los mueve la pasión, no la razón.
- Este estudio de la irracionalidad de los actos humanos y de los claroscuros de los personajes le obliga a buscar versiones nuevas de los mitos para extraer la máxima vida de sus personajes.
- Hay una presencia de las teorías fisiológicas más diversas.
- Junto a dramas de carácter absolutamente trágicos encontramos otros donde el ambiente es el más novelesco y donde temas como el azar anuncian la comedia nueva griega.
La Tragedia Latina
Séneca
Edipo, Medea, Troyanas... remiten a la tragedia griega, sobre todo a Eurípides. A la hora de juzgar la obra dramática de Séneca hay que tener en cuenta que en ellas influyen tres aspectos: su formación retórica, la filosofía estoica y su papel de profesor. Séneca modifica los originales a su antojo para difundir su pensamiento moral y filosófico. Sus obras están concebidas más para recapacitar que para la representación: poca acción, monólogos, gusto por lo truculento...
La Comedia Griega
La Comedia Antigua: Aristófanes
Vivió de principio a fin la guerra del Peloponeso, que dejará a Atenas destrozada política y moralmente. Por otro lado, ha visto cómo la comedia antigua es una comedia de crítica. Esta crítica se hace de una manera paradójica y grotesca que pretende, con su ridiculización, lograr una reacción del pueblo. No solo hay una ridiculización en el teatro de Aristófanes; a veces se vale de la contraposición del mundo real con otro fantástico. El objetivo de la comedia es educar al pueblo a través de la lírica y la sátira.
La Comedia Media
No queda ninguna obra completa, tan solo fragmentos y nombres de autores. Se abandona el tono político y el mundo de la fantasía a favor de los problemas de la vida cotidiana. Se van desarrollando personajes de tramas fijas que tendrían mayor desarrollo en la comedia nueva.
La Comedia Nueva: Menandro
Es el autor más representativo de este periodo, con más de 100 obras escritas, de las cuales las cuatro mejor conservadas son: La samia, El misántropo, La trasquilada y El arbitraje. Gana gran variedad de argumentos y desarrollo de personajes:
- El desarrollo de la trama: Menandro enreda la historia fija de la comedia con numerosos giros de acción y variantes de intrigas.
- Los personajes ganan en profundidad psicológica, a pesar de ser estereotipos: padres severos, jóvenes enamoradizos...
La Comedia Latina
Plauto
Las obras de Plauto están pensadas para entretener por todos los medios. Algunos elementos:
- Argumentos y ambientación: A partir de obras de la comedia nueva, Plauto crea algo nuevo mediante un procedimiento llamado contaminatio: tomar retazos de distintas obras, someterlas a una reelaboración y salidas inesperadas.
- La base principal siguen siendo los equívocos o los caracteres determinados, pero multiplicando las complicaciones y salidas inesperadas.
- Respeta la ambientación griega, pero las instituciones y el lenguaje son típicamente romanos.
- Explotación de los personajes típicos de la comedia, exagerando sus rasgos y alargando el papel de los más grotescos.
- En cuanto a la dramaturgia:
- Ruptura constante de la cuarta pared: los personajes hablan directamente con el público.
- Dominio del escenario para jugar con los equívocos: dos casas pegadas, entradas y salidas constantes...
- La palabra también está al servicio del humor: vivacidad de diálogos, invención de palabras...
- Y, por último, la parte imprescindible de su comedia que jamás podremos percibir, la música: su comedia es ante todo una comedia musical.
Terencio
La comedia abandona el tono de burla y de divertir a toda costa sacrificando el argumento para convertirse en un arte reflexivo e impersonal. No le interesa la complicidad con el público, sino buscar los sentimientos que sus obras exploran.