Literatura Universal: Corrientes Literarias y sus Obras Representativas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB
Literatura Oriental
Literatura Hebrea
Enfoque en Dios, el mundo y la vida. Carácter moral y didáctico. Fe monoteísta. Uso del paralelismo. Obras destacadas: Biblia y Talmud.
Literatura Hindú
Temática sánscrita, budista y jainista. Poética y oral. Temas filosóficos y religiosos. Visnú como dios más poderoso. Obras destacadas: Ramayana y Bala Kanda (Valmiki), Igah y Sevasadan (Dhanpat Rai).
Literatura China
Literatura popular. Uso de analectas. Prosa, cuentos populares. Escritura en Kanji. Obras destacadas: Ta-Hio y Chung-Yung (Confucio), Mencius y The Philosophy of Mencius (Mencio).
Literatura Egipcia
Himnos a dioses, escritos mágicos y textos funerarios. Escritura en jeroglíficos. Obra destacada: Popol Vuh (anónimo).
Literatura Mesopotámica
Leyendas de catástrofes y fiestas. Épica y narrativa. Mitos y lamentaciones. Significa "entre dos ríos". Obras destacadas: Código de Hammurabi y Hammurabi's Gesetz (Hammurabi).
Literatura Árabe
Carácter colectivo. Origen oral. Poesía repetitiva. Épica, lírica y narrativa. Obras destacadas: Corán y Sirah Nabi Muhammad (Mahoma).
Literatura Occidental
Literatura Griega
Predominancia de mitos y leyendas. Contenido y expresión de la obra en perfecta armonía. Finalidad: búsqueda de la belleza y la verdad. Máximo tres autores y ley de tres unidades. Obras destacadas: La Ilíada y La Odisea (Homero), Medea y Electra (Eurípides).
Literatura Latina/Romana
Inicia cuando Livio Andrónico traduce La Odisea. Comienza en medio de guerras. Cumbre del desarrollo en Roma. Periodos: primitivo, clásico y decadencia. Obras destacadas: Las Metamorfosis y Arte de Amar (Ovidio), Eneida y Bucólicas (Virgilio).
Literatura Medieval
Teocentrismo. Poesía trovadoresca. Idealismo heroico del hombre. Manifestaciones: mester de juglaría, mester de clerecía, novela de caballería, dolce stil nuovo y poesía provenzal. Obras destacadas: Divina Comedia y El Convivio (Dante Alighieri), Decamerón y Teseida (Boccaccio).
Renacimiento
Antropocentrismo. Culto a la belleza. Valorización de la ciencia. Resurgimiento de las tradiciones grecolatinas. Obras destacadas: Gargantúa y Pantagruel (Francisco de Rabelais), Hamlet y La Violación de Lucrecia (Shakespeare).
Barroco
Horror vacui (miedo al vacío). El arte prima sobre la razón. Policromía. Descomposición de elementos tradicionales. Obras destacadas: La Vida es Sueño y Comedia Religiosa (Calderón de la Barca), Fuenteovejuna y La Dorotea (Lope de Vega y Carpio).
Neoclasicismo
La razón como fuente verdadera del conocimiento. Construcción de un nuevo mundo. El mundo debía ser ilustrado. Carácter moral y formativo. Obras destacadas: Tartufo y El Médico a Palos (Molière), El Eunuco y Fábulas (Jean de la Fontaine).
Romanticismo
El sentimiento por encima de la razón. Exaltación del individuo. Moral y social. Supersticiosa. Obras destacadas: Fausto y Las Desventuras del Joven Werther (Goethe), El Gato Negro y El Corazón Delator (Poe).
Realismo
Lo cotidiano y simple de la vida. Se opuso al lirismo. Técnica descriptiva. Exposición de la problemática social. Obras destacadas: La Madre y Mi Infancia (Máximo Gorki), Madame Bovary y Salambó (Gustave Flaubert).