Literatura siglo xviii-xix i xx

Enviado por Anónimo y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,36 KB


LITERATURA SIGLO 18. El fin  de los dos bloques: el panorama político surgido tras la Segunda Guerra Mundial cambia radicalmente tras la desaparición del muro de Berlin y la unificación alemana. Final siglo XX parece marcado por las abismales desigualdades entre el mundi industrializado y el tercer mundo. En el ámbito del pensamiento, tres grandes tendencias: el existencialismo, el psicoanálisis y el marxismo. Estas corrientes aparecen combinadas. El existencialismo: el máximo representante del pesimismo existencial del siglo XX es martín Heidegger. Considera que el individuo arrojado al mundo y abocado a la muerte, debe construir su destino, así surge el sentimiento de angustia y desesperación ante la libertad humana. El psicoanálisis de Sigmund Freud: existencia del subconsciente de donde proceden los impulsos reprimidos por las normas sociales o morales. El marxismo basado en el pensamiento de Karl Marx. Considera que una sociedad se defiene por su economía, el modo de producción y que evoluciona mediante la lucha de clases.  LA ESTETICA DEL SIGLO XX: destacan tres grandes tendencias: la existencial, la experimental y la social. Existencial: refleja la angustia del ser humano al plantearse el sentido e la vida, así como su desesperación ante el dolor y la muerte. Esta corriente destaca Kafka. En España lo recogen la Generación del 98 ( Unamuno, Baroja)  Experimental: se caracteriza por la voluntad de romper con todo lo anterior y por la búsqueda de innovaciones originales. Expresión en las vanguardias. En España, el vanguardismo influye especialmente en la generación del 27 y a partir de cada década de 1960. Social: se orienta hacia la denuncia de los problemas sociales y políticos. En la poesía social hispanoamericana destacan P. Neruda. En cuanto a España, R Albertý y Hernández. LITERATURA SIGLO XX periodos: primeros años del XX se desarrollan los esteticismos, movimientos antirrealistas iniciados a finales del XIX que se caracterizan por su culto a la belleza; el prerrafaelismo, el parnasianismo y el simbolismo de Francia,  y el modernismo d Hispanoamérica i España. En el periodo de entreguerras, se consolidan las vanguardias, corrientes experimentales que rompen de forma violenta con la estética anterior y proponen un arte radicalmente distinto, antisentimental y deshumanizador. PRINCIPALES VANGUARDAS EUROPEAS: el futurismo: aparecen en Italia en 1909, con el primer manifiesto de Marinetti. Define un arte que rompe con todas las reglas y que cante el mundo moderno. El cubismo:1913 con Apollinaire. Pintura, presenta una imagen descompuesta. El caligrama que crea imágenes. Dadaísmo: 1916, reivindica el mundo infantil. Propone liberar la fantasía y recuperar el lenguaje incoherente. El expresionismo. Crea un arte político que recoge el malestar de ciertos sectores en torno a la 1ª guerra mundial. El surrealismo. Se basa en las teorías de Freud. PARNESEANISMO. Tendencia clasicista esencialmente esteticista que aspira a la perfección formal y a la brillantez sensorial: el arte por el parte. Se evade de la realidad a través de la fantasía, recreando mundos exóticos o lejanos. Mundo refinado y preciosista. Leconte y Gautier. SIMBOLISMO. Reacción al esteticismo parnasiano. Defiene que el objetivo de la poesía es transmitir los sentimientos a través de símbolos, crear una poesía intimista, subjetiva y neorromántica. Aspira a captar las correspondencias entre el alma y el paisaje y a comprender el mundo más allá de las apariencias externas. No describen los sentimientos directamente. Por eso se confunde el paisaje exterior con el interiores. Predomina el tono triste y sentimental. Baudelaire, Verlaine. MODERNISMO: se inicia en Hispanoamérica. Estaca Rubén Darío. (prosas profanas). Combina el deseo de renovación social y artística. Supone una autoafirmación política y cultural , ya que rechaza la influencia española y busca nuevos modelos, principalmente en la lírica francesa y en los mitos y tradiciones precolombinos.  LA LITERATURA DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX. NOVELA: realista y naturalista, heredera de la narrativa del silo XIX. En esta línea se inscribe la obra de Blasco Ibánez gran existo de tono social, ambientada a menudo en la huerta valenciana ( la barraca)ENSAYO: cultivado por autores del 98, Unamuno y azorin. UNAMUNO: cultivó la poesía, el teatro, al novela y el ensayo. Sus escritos ofrecen una gran unidad por la repetición de unos temas y por el estilo de tono apasionado. Los temas que trata en sus obras revelan su trayectoria personal. Al principio predominan las preocupaciones regeneracionistas. es la época en la que se relaciona con el socialismo vasco. A partir del 1897 se vuelva hacia el tema existencia-religioso. Su Novela: recoge exclusivamente los temas que le preocupan y elimina todo lo que no es esencial en el relato. Novela densa, (nívola). La depuración de electos produce, suprime las alusiones al paisaje y a las circunstancias. Estos manifiestan su conflicto existencial a través de extensos diálogos o incluso del monologo interior ( amor y pedagogía) Ensayo: predominan dos temas: la reflexión sobre España y las preocupaciones existenciales. El tema de España, critica la realidad española y apuesta por la europeización y el progreso. El tema existencial desarrolla el conflicto entre el ansia de inmortalidad que apoya la religión que parece oponerse a ese deseo.  AZORIN. Toda su literatura gira en torno al tema del tiempo, la permanencia de paisajes y sentimientos. Evoca la realidad en un tono triste y nostálgico y realiza abundantes descripciones paisajisticas. En ellas reflejan la correspondencias entre el paisaje y el estado anímico. Ese rasgo acentúa el lirismo de la descripción. El estilo es precisión y claridad. El detallismo de las descripciones produce la impresión de lentitud. El léxico es muy rico e incorpora arcaísmos.  Novela: no existe argumento. Se reduce a la descripción de sensaciones y de los ambientes. Ensayo: culminan los rasgos más caraterísticos. La obsesión por el tiempo, la correspondencia entre el paisaje y su estado de ánimo, la melancolía y las descripciones minuciosas y detallistas. Predominan dos temas: el paisaje y la crítica literaria.  Paisajes: reflejan la evolución ideológica del autor. Critica aspectos sociales y polícos de la realidad española. Crítica literaria ofrecen su visión subjetiva de la literatura española. BAROJA: escribió numerosas novelas y también cuentos, meorias y algunos ensayos. Destaca como el novelista más importante de su época, especialmente brillante en el retrato de personajes, en la descripción de ambietens y en los dialogos. La realidad de la vida que muestra Baroja suele estar impregnada de su pesimismo. Los personajes barojianos suelen ser seres asociales o rebeldes. Pero los presenta de dos tipos: por una parte, los hombres de acción que luchan por escapar de la mediocridad cotidiana por otra, los personajes desorientados y abúlicos que son incapaces de acturalr. Predominan los ambientes suburbiales, al vida de los humildes y sus problemas sociales, politicos y econòmicos. El estolo barojiano se caracteriza por la sensillex, recoge la lengua viva y emplea un lenguaje antirretórico. Novelas: clasificó su obra en trilogias las novelas de una trilogia guardan poca relación entre si. La lucha por al vida, esta bormada por la busca, mala hierva y aurora roja. Tierra basca reune la casa de aizgorri, el mayorazgo de labraz y zalacain el aventurero. La raza: la dama errante, la ciudad de la niebla y el arbol de la ciencia.

Entradas relacionadas: