Literatura del Siglo XVIII: Poesía Neoclásica y Orígenes de la Novela Moderna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

Ilustración

Poesía

En la poesía del siglo XVIII se impone el Neoclasicismo, llamado así porque se basa en la imitación de los clásicos grecolatinos. La observación de las reglas y la intención didáctica son las características de esta poesía, sometida a un criterio general de "buen gusto", que a menudo produce una lírica de cortos vuelos.

Es en la ironía y el humor donde se consiguen mejores resultados, como en el caso del inglés Alexander Pope (1688-1744), que compuso la epopeya burlesca El robo del rizo. Pope también fue un destacado ensayista y traductor de la Ilíada y la Odisea.

Los temas pastoriles y mitológicos son cultivados por autores como el italiano Pietro Metastasio (1698-1782), autor de libretos de ópera. Habrá que esperar a finales del siglo para que surjan autores de verdadera inspiración, como el francés André Chénier (1762-1794), que compone una delicada poesía de tono melancólico.

A finales de siglo es precisamente cuando se agota la estética neoclásica, y de ese agotamiento brota una lírica de tono emotivo y apasionado que anuncia ya el Romanticismo. Destacan autores como el inglés Edward Young o el escocés James Macpherson.

En Centroeuropa aparece el paisaje como tema poético, anticipando también así una de las principales características de la poesía posterior. El suizo Albrecht von Haller describe la grandiosidad de los Alpes, y el alemán Friedrich Klopstock proyecta en la naturaleza sus sentimientos.

Novela

El siglo XVIII conoce ya unas formas novelísticas innovadoras. Son las primeras manifestaciones de un género que alcanzará su apogeo en el siglo siguiente.

Desarrollo en Francia

En Francia, destacan François Prévost con el análisis psicológico de la pasión amorosa narrado en primera persona, y Bernardin de Saint-Pierre (1737-1814) con la recreación idílica del mundo salvaje en Pablo y Virginia.

Innovaciones en Inglaterra

Pero es en Inglaterra donde se sientan verdaderamente las bases para la evolución posterior del género, a partir del modelo establecido por Cervantes y la novela picaresca.

  1. Daniel Defoe

    Daniel Defoe (1660-1731) se inspira en ella para su Moll Flanders, obra que narra las peripecias de una mujer para sobrevivir en una sociedad hostil. El mismo autor escribirá Robinson Crusoe, en la que se sirve de la historia de un náufrago que sobrevive en una isla para simbolizar el esfuerzo del hombre en su lucha contra la adversidad.

  2. Jonathan Swift

    El irlandés Jonathan Swift (1667-1745) parodia en los Viajes de Gulliver la sociedad de su época, sirviéndose del modelo de la literatura de viajes, muy popular entonces. Gulliver viaja a distintos lugares, como la isla de Liliput, poblada por seres diminutos; el reino de Brobdingnag, habitado por gigantes; o el país de los Houyhnhnms, caballos inteligentes.

  3. Henry Fielding

    Henry Fielding (1707-1754) escribió La historia de Tom Jones, expósito. Se trata de una novela picaresca meticulosamente construida, planificada y ejecutada con sumo cuidado.

    Fue escrita, según manifiesta el propio autor, para promover la causa de la virtud y exponer algunos de los más destacados males, tanto públicos como privados, que en la actualidad infectan el país…. Su principal objetivo era presentar la multiplicidad del mundo y de la naturaleza del hombre. Describiendo una sociedad rica en contradicciones, hipocresía e injusticia, poblada de campesinos humildes y caballeros rurales, retrata el alma humana, compleja e infinitamente variada.

    La novela Tom Jones influyó profundamente en la literatura inglesa del siglo XIX.

Entradas relacionadas: