Literatura Romántica: Características, Autores y Obras
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB
La Literatura Romántica: Características
Mariano José de Larra resume con la afirmación "Libertad en literatura, como en artes, en la industria, en el comercio, en la conciencia" el rasgo fundamental de la literatura romántica. Una consecuencia de esa defensa a la libertad es la importancia de la originalidad y el individualismo: el escritor debe encontrar su voz y construir un universo propio. El estilo romántico suele ser muy vivo y retórico, para resaltar tanto la personalidad del autor como la intensidad de sus sentimientos.
Rasgos del Romanticismo
- Rebeldía: Cuestionan la moral de su tiempo y los valores burgueses.
- Evasión: El enfrentamiento con la sociedad y la realidad propicia la huida hacia épocas pasadas y lugares remotos.
- Proyección en la naturaleza: Expresan a través de la naturaleza sus emociones.
- Nacionalismo: Se interesan por el alma del pueblo y recopilan las leyendas, tradiciones y cuentos de cada región.
Los románticos prefirieron la lírica y el teatro. También cultivaron la prosa, la novela histórica y el periodismo.
La Poesía Romántica
Se usa la polimetría, se mezclan versos y estrofas de distinta medida. Los temas principales son el amor ideal, la pasión en todas sus facetas y la soledad del individuo en una sociedad que lo rechaza.
Tipos de Poesía Romántica
- Lírica: Expresa los sentimientos y la visión del mundo del poeta. Autores destacados: Espronceda, Bécquer y Rosalía de Castro.
- Narrativa: Historias basadas en leyendas. Autor destacado: Espronceda.
Prosa Romántica
En el Romanticismo se cultivaron las obras de ficción (Bécquer) y los textos de carácter periodístico (José de Larra).
El Teatro Romántico
Los autores románticos rechazaban las unidades de acción, tiempo y lugar. Las obras románticas suelen tener como protagonista a un héroe misterioso con un destino inevitable y trágico. Los hechos ocurren en espacios lúgubres como cárceles, cementerios o iglesias. Es un teatro muy retórico donde se mezclan el verso y la prosa. Autores destacados: el Duque de Rivas (Don Álvaro o la fuerza del sino) y José Zorrilla (Don Juan Tenorio).
Mariano José de Larra
Nació en Madrid, se educó en Francia. Fundó dos periódicos (El duende satírico del día y El pobrecito hablador), publicó artículos con el seudónimo de "Fígaro". Una crisis sentimental le condujo al suicidio. Larra es autor de numerosos artículos periodísticos en los que analizaba en profundidad, y con una prosa clara y dinámica, las costumbres españolas y la situación del país, que, según él, necesitaba una urgente europeización. Algunos de sus artículos más conocidos son: "Vuelva usted mañana", "Quince días", "El primer intento", "Errores y falsas excusas" y "El mañana que nunca llega".