Literatura Romana: Historiografía y Teatro
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB
Historiografía Romana
Características del Género
La historiografía es un género literario que busca relatar los sucesos de un pueblo. En la historiografía romana, la prosa era el método más común, lo que resultó en una gran variedad de obras. A diferencia de la historiografía griega, que buscaba moralizar, la romana emitía juicios y manipulaba los hechos, especialmente en la política, para justificar su supremacía, destacar a familias importantes, criticar a la nobleza, defender acciones políticas y cuestionar el régimen político. Los autores usaban la historiografía para expresar opiniones de forma directa, con narraciones en primera persona, o indirecta, a través de otros personajes.
Fuentes e Influencias
Las fuentes de estas obras eran textos públicos de colegios sacerdotales y documentos oficiales (tratados, leyes, registros). También se usaban textos privados de familias patricias, que idealizaban sus logros, y laudationes funebres, discursos que narraban las cualidades del difunto. Los romanos aprendieron de los griegos, como Polibio, quien buscaba fuentes confiables y verificaba los hechos, y Tucídides, quien buscaba la reflexión moral.
Época de la República
Aparecen los primeros analistas, que narraban cronológicamente. Los primeros escribían en griego y mezclaban textos con fábulas. Marco Porcio Catón fue el primer historiador en escribir en latín, aunque su obra sobre la historia de Roma se ha perdido. En el siglo I a. C. surgen historiadores como:
Julio César
Se conservan La Guerra de las Galias, donde justifica sus acciones con fines políticos, y La Guerra Civil, donde culpa a Pompeyo y al Senado. César se hacía propaganda con una narración aparentemente objetiva, usando la tercera persona para referirse a sí mismo, manipulando la información y omitiendo detalles perjudiciales.
Salustio
Escribió monografías como La Conjura de Catilina, sobre un golpe de estado, y La Guerra de Yugurta. Salustio, basado en Tucídides, moraliza al lector y critica la sociedad. Sus temas son bélicos, con análisis político, reflexión moral, discursos y lenguaje clásico.
Época del Imperio
La historiografía se vuelve más moralizante y política, usada para criticar, incluso con censura. Destacan:
Tito Livio
Escribió durante el reinado de Augusto sobre el sistema republicano, idealizándolo en Ab Urbe Condita, una historia del surgimiento de Roma, parcialmente conservada. Su estilo es periódico y rico en recursos literarios. Fue criticado por usar fuentes poco fiables y narrar temas sin constatar.
Tácito
Escribió en la época de los Antoninos, con una visión pesimista. Sus obras son Anales, desde la muerte de Augusto hasta Nerón, e Historias, desde el 69 hasta el fin de la dinastía Flavia. Su orden es cronológico, con fuentes precisas y narraciones fieles.
El Teatro Romano
Elementos Originarios del Teatro
- Versos fescenninos: Diálogos de mofa improvisados.
- Fábula atellana: Drama con personajes con máscaras.
- Danzas imitadas y cantos burlescos.
- Danzas etruscas.
- Saturae: Espectáculos de bailes y canciones.
- Teatro griego.
Influencia Griega
Tras la guerra púnica, los romanos adoptaron la cultura griega, creando las primeras obras de teatro latinas, traducciones y adaptaciones libres de obras griegas, con modificaciones y mayor importancia a la música.
El Teatro en Roma
Muchas obras tenían carácter ritual y eran espectáculos públicos, representadas una sola vez para toda la población.
Tipos de Teatro (Fábulas)
- Fábula cothurnata: Tragedia griega.
- Fábula praetexta: Tragedia romana.
- Fábula palliata: Comedia griega.
- Fábula togata: Comedia romana.
- Fábula trabeata: Drama de la clase media romana.
Argumentos y Personajes
La tragedia griega trataba de héroes y dioses, la romana de la guerra de Troya. La comedia trataba de la baja sociedad, esclavos y prostitutas, y sus amores.
Estructura
Dispuesta en escenas agrupadas en actos. La tragedia tenía coro, la comedia no.
Lenguaje y Recursos
La tragedia usaba lenguaje cuidado y retórico. La comedia usaba lenguaje vulgar, a veces grosero. Ambas en verso.
Principales Autores
- Livio Andrónico
- Nevio
- Ennio
Posteriormente:
Plauto
Escribió comedias palliatae, 21 obras con prólogo y acción basada en enredos.
Terencio
Comedia más refinada, con mejor lenguaje, dramas de la sociedad media.
Séneca
Tragedia, 10 obras de temas griegos, sin héroes, mostrando su pensamiento.