Literatura Romana: Exploración de Géneros y Autores Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,57 KB

Literatura Romana

Historiografía Romana

Género literario: Historiografía Romana. Autor: Julio César (Guerra de Galias y Guerra Civil)

Se inicia en Roma en los siglos II y III a. C., siguiendo los modelos griegos, pero tuvo su auge a principios del siglo I a. C. Es probablemente el género literario más antiguo, pues desde siempre se han transmitido oralmente. La historiografía romana fue mucho más rigurosa que la griega y de intensión más moralizante. Los romanos utilizaban la historiografía como instrumento político para justificar la supremacía sobre los demás pueblos, para destacar el protagonismo de las familias dominantes o para defender la propia actuación política. Esta comprende obras de carácter muy variado, desde historias generales que abarcan desde los orígenes, obras dedicadas a una época concreta, monografías sobre episodios puntuales o memorias.

  • Presenta sus actos del modo más favorable para él, disimulando sus intenciones y atenuando sus fracasos.
  • Se refiere a sí mismo en tercera persona, con lo que el relato gana claridad y distanciamiento, provocando una impresión de objetividad.

(Salustio - Jugurta, Conjura de Catilina)

Poesía Épica

Género literario: Poesía épica. Autor: Virgilio

Características de la Épica Romana

La épica romana relata las empresas bélicas o gestos de héroes o personajes míticos. Es uno de los primeros géneros literarios, pues la mayoría de los pueblos cuentan en su tradición con un gran poema épico que narra las aventuras del héroe nacional. Inicialmente era de carácter oral y no tenía un autor único, sino que era un conglomerado de poemas. Llegó un momento en que estos cantos fueron puestos por escrito por uno o varios autores que les dieron un tono más homogéneo: ese es el caso de las dos grandes epopeyas griegas: La Ilíada y La Odisea. A partir de ese momento, empezó a llamarse épica culta y se convirtió en una poesía de autor que mantenía los antiguos patrones: el tono glorioso y solemne y los dichos o frases hechas.

Características de Virgilio en la Eneida

  • La obra de Virgilio es la Eneida, que tiene como gran eje temático la caída de Troya.
  • Uno de los aspectos más criticados del poema es el tratamiento de los personajes, en concreto, en este caso, Eneas, personaje excesivamente frío, atento y solemne a la voluntad de los dioses y con poca vida.

(Ovidio - obras: Corina, Fastos, Metamorfosis. Es un poema épico mitológico. Su propósito es narrar mitos clásicos, no es una exaltación histórica. El denominador común son las metamorfosis o transformaciones en vegetales, animales.)

Teatro Romano: La Comedia

Género literario: Teatro Romano: La Comedia. Autor: Plauto (Pseudolus)

La comedia se inspira en la sociedad en que vive, criticando mordazmente a las personas, tanto en el plano político como en el estrictamente individual. En las obras latinas, es habitual fundir trozos o escenas pertenecientes a dos o más piezas originales griegas; no se trata de un calco o copia literal, sino de una interpretación libre aprovechando argumentos griegos. La verdadera originalidad, por tanto, de los comediógrafos latinos, está, como hemos apuntado, en el reflejo de la vida romana en que viven inmersos: el derecho, las formas políticas de la sociedad, el mundo de la religión que todo lo penetra y vivifica. La principal manifestación de la comedia es la denominada palliata, y sus grandes cultivadores, cuyas obras se han transmitido a los siglos posteriores, son solamente dos: Plauto y Terencio.

Oratoria y Retórica Romana

Género: Oratoria Romana. Autor: Cicerón (Catilinarias)

La oratoria, o arte de hablar con elocuencia, es necesaria en todas las sociedades, pues siempre habrá una ocasión en la que uno tenga que dirigirse a un auditorio para convencerlo. En la sociedad romana, en la que había asambleas políticas y tribunales, el dominio de la palabra era necesario para los jóvenes de buena posición que querían dedicarse a la política. En la oratoria, es necesario disponer de la técnica, es decir, de la retórica: conjunto de procedimientos para hablar bien. Del discurso se distinguían tres géneros de elocuencia: judicial o forense, deliberativo y demostrativo.

  • Demuestra gran habilidad y tacto, acomodándose a las circunstancias, gran ingenio para fuertes invectivas, alusiones irónicas y burlas amables; gran facilidad para describir acciones y retratar personajes.
  • Oratoria equilibrada y armoniosa, pero que no desprecia el recurso a la emotividad y la utiliza cuando quiere impresionar al público.

Lírica Romana

Género: Lírica Romana. Autor: Catulo (Lesbia)

La lírica romana es subjetiva; no canta las hazañas de un héroe, sino que el poeta se torna a sí mismo y a su alma como tema principal: canta al amor, al sentimiento ante la muerte, la fugacidad de la vida. Estaba íntimamente vinculada a la realidad social y política, a la acción concreta del individuo dentro de la sociedad. La sociedad a la que va dirigido ya no es una sociedad cambiante. La caracteriza la polimetría, la musicalidad y la mitología.

(Horacio - temas: Carpe diem, Beatus ille, Fugit tempus, etc.)

Entradas relacionadas: