Literatura Renacentista Española: Poesía Mística y Teatro del Siglo XVI
Fray Luis de León: Vida y Obra
Fray Luis de León fue un hombre de temperamento vivo, a pesar de su deseo de paz espiritual. Participó en las polémicas e intrigas entre agustinos y dominicos en Salamanca, en cuya universidad era profesor. Las intrigas acabaron por llevarlo a las cárceles inquisitoriales, donde permaneció más de cuatro años y medio. Fue acusado de haber traducido al castellano el Cantar de los Cantares y de haberse pronunciado a favor del texto de la Biblia en hebreo, desautorizando la versión de la Vulgata.
Obra de Fray Luis de León
En prosa, destacan:
- La perfecta casada, sobre las virtudes que debe tener una mujer casada.
- De los nombres de Cristo.
En verso, las más conocidas son tres odas:
- Oda a la vida retirada, donde recoge el tópico del beatus ille.
- A Francisco Salinas, la música de Salinas hace que el alma abandone el cuerpo y, ascendiendo por las esferas celestes, entre en contacto con Dios, el gran músico del Universo.
- Noche serena: la contemplación de la belleza y la armonía del cielo ayudan al poeta a acercarse a la plenitud espiritual.
El estilo de sus obras es sobrio y elegante. Son frecuentes las interrogaciones retóricas, las exclamaciones y los encabalgamientos. La estrofa empleada es la lira.
San Juan de la Cruz: Poesía Mística
La producción poética de San Juan de la Cruz es muy breve y, sin embargo, alcanza con ella un lugar destacado en la lírica universal. Desarrolla el tema de la unión mística del alma con Dios. En esta unión, que se representa de una manera simbólica, una mujer (el alma) inicia la búsqueda del amado (Dios) a través de la naturaleza, que es reflejo del amado, al que encuentra y con el que se funde en un éxtasis amoroso. Intenta comunicar la inefable unión mística y para ello el único término de comparación es el amor humano. Esta es una idea muy antigua, parte del Cantar de los Cantares.
Obras Principales de San Juan de la Cruz
Compuso tres grandes poemas:
- Cántico espiritual
- Noche oscura del alma
- Llama de amor viva
Escribió un comentario en prosa de cada una de sus obras en verso para explicar el sentido de los textos verso a verso y casi palabra a palabra. Explica que sus textos van más allá del obvio contenido erótico e intentan explicar un contenido espiritual trascendente. Los poemas menores (romances, canciones, glosas) desarrollan motivos muy similares. Su valor es inferior al de los grandes poemas, aunque hay algunos de notable calidad.
El Teatro en el Siglo XVI
El desarrollo del género teatral manifiesta un notable vigor durante el siglo XVI. Desde fines del siglo XV, los textos dramáticos conservados aumentan notablemente y en la primera mitad del XVI, autores como Juan del Encina y Lucas Fernández componen obras significativas, aunque todavía muy próximas al teatro medieval.
Autores Destacados del Teatro Renacentista
Los autores más destacados son:
- Gil Vicente
- Torres Naharro
- Lope de Rueda
En la segunda mitad del siglo, se produce la consolidación del fenómeno teatral y la desaparición de los contenidos satíricos por la censura de la Inquisición. Continúan las muestras de teatro religioso medieval y aparecen obras de teatro popular representado en pueblos y ciudades y puesto en escena en corrales de comedias que van surgiendo en las ciudades más importantes a partir de 1570 y que serán el centro de las destacadísima actividad teatral del siglo XVII. Se mantiene el teatro clásico grecolatino en universidades y colegios. Se intenta la aclimatación al castellano de la commedia dell'arte italiana; la mayoría de los textos están perdidos, pero sabemos que este tipo de comedia influyó en Lope de Rueda.