Literatura Medieval y Renacentista en España: Mester de Juglaría, Cantar de Mio Cid, Romancero y La Celestina
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,37 KB
Literatura Medieval y Renacentista en España
Mester de Juglaría y Mester de Clerecía
El mester de juglaría se refiere a la escuela u oficio de los juglares, quienes eran cantores, recitadores y actores que entretenían a la gente recorriendo plazas y castillos. Este oficio se aprendía y practicaba como cualquier otra ocupación.
Por otro lado, el mester de clerecía surgió cuando los clérigos emplearon la literatura para dar a conocer sus enseñanzas. Escribían obras literarias de carácter religioso y moral.
Los Cantares de Gesta: El Cantar de Mio Cid
Los cantares de gesta narran las hazañas de un héroe medieval que representa las virtudes de un pueblo o colectividad. El Cantar de Mio Cid es uno de los más famosos.
Características del Cantar de Mio Cid
- Carácter realista: Se citan lugares, batallas y acontecimientos históricos para hacer creíble el relato.
- Función informática: Cumplían la misión de informar a la gente de los acontecimientos más relevantes ocurridos en su entorno.
- Transmisión oral: Se recitaban en público por parte de los juglares en plazas y castillos ante un auditorio generalmente analfabeto.
- Autor: Obra anónima.
Tema y Argumento
El Cantar de Mio Cid narra el proceso de recuperación de la honra de Rodrigo Díaz de Vivar, quien, calumniado por envidia ante el rey Alfonso, es desterrado injustamente del reino de Castilla. Tiene 3730 versos y el argumento se divide en tres partes o cantos:
- Cantar del Destierro
- Cantar de las Bodas
- Cantar de la Afrenta de Corpes
El Romance
El romance es un poema característico de la tradición literaria española, ibérica e hispanoamericana, compuesto usando la combinación métrica homónima. No debe confundirse con el subgénero narrativo de igual denominación. El romance es un poema característico de la tradición oral, y se populariza en el siglo XV, en que se recogen por primera vez por escrito en romanceros. Los romances son generalmente poemas narrativos, con una gran variedad temática, según el gusto popular del momento y de cada lugar. Se interpretan declamando, cantando o intercalando canto y declamación.
El Romancero Viejo y el Romancero Nuevo
Los primeros romanceros proceden de los cantares de gesta y tuvieron un gran éxito de público. Esto animó a los juglares a crear otros con temas sacados de las crónicas y leyendas medievales a imitación de aquellos. Así se formó a lo largo del siglo XV el romancero viejo, de tradición oral y anónimos. El romancero nuevo está constituido por composiciones inventadas por autores cultos durante los siglos XVI y XVII.
La Celestina
La Celestina es el nombre con el que se conoce desde el siglo XVI a la obra titulada primero Comedia de Calisto y Melibea y después Tragicomedia de Calisto y Melibea, atribuida casi en su totalidad al bachiller Fernando de Rojas. Es una obra de transición entre la Edad Media y el Renacimiento, escrita durante el reinado de los Reyes Católicos, y cuya primera edición conocida data de 1499. Constituye una de las bases sobre las que se cimentó el nacimiento de la novela y el teatro modernos.
Versiones y Género
Existen dos versiones de la obra: la Comedia (1499, 16 actos) y la Tragicomedia (1502, 21 actos). La crítica tradicional ha debatido profusamente el género de La Celestina, dudando si clasificarla como obra dramática o como novela. La crítica actual coincide en señalar su carácter de obra híbrida y su concepción como diálogo puro, quizá para ser recitado por un solo lector impostando las voces de los distintos personajes ante un auditorio poco numeroso.
Importancia y Legado
Sus logros estéticos y artísticos, la caracterización psicológica de los personajes —especialmente la tercera, Celestina, cuyo antecedente original se encuentra en Ovidio—, la novedad artística con respecto a la comedia humanística, en la que parece inspirarse, y la falta de antecedentes y de continuadores a su altura en la literatura occidental, han hecho de La Celestina una de las obras cumbre de la literatura española y universal.
Intención
El autor enuncia el carácter moralizador al declarar haber compuesto su tragicomedia como advertencia a los locos enamorados que se dejan llevar por la pasión amorosa, y también a aquellos que se ciegan por la codicia y la avaricia.
El Conde Lucanor
El conde Lucanor, en castellano antiguo original Libro de los enxiemplos del Conde Lucanor et de Patronio (Libro de los ejemplos del conde Lucanor y de Patronio), es en su mayor parte un libro de exempla o cuentos moralizantes escrito entre 1330 y 1335 por el infante Don Juan Manuel. Está considerada la obra cumbre de la narrativa en prosa del siglo XIV de la literatura española.
Edad Media y Renacimiento: Diferencias Ideológicas
Edad Media: Teocentrismo
En la Edad Media, se considera a Dios como centro del mundo. En consecuencia, la vida se considera un camino hacia el cielo. La oración y la meditación espiritual deben acompañar la existencia humana. El ideal del hombre es el guerrero que desarrolla las facultades físicas, y el clérigo, las facultades religiosas. Las lecturas preferidas son los poemas épicos, la Biblia, vidas de santos y temas religiosos.
Renacimiento: Antropocentrismo
En el Renacimiento, el hombre es el centro del mundo. Dios ha creado el mundo para que el hombre lo interprete mediante la razón y lo disfrute. El ideal es el cortesano que desarrolla de manera armónica todas las facultades humanas. Los relatos de los mitos de la tradición grecolatina se incorporan a las literaturas romances.