Literatura Medieval: Explorando la Épica y la Lírica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,85 KB

Géneros Literarios

Son categorías que nos permiten agrupar los textos literarios que poseen rasgos comunes, a la vez que dan a los lectores una idea previa sobre la obra y ofrecen a los autores esquemas y modelos para componerla.

4.1. La Lírica

Es el género que presenta la voz de un autor que da a conocer sus sentimientos, opiniones y su percepción del mundo.

La Medida de los Versos

Para determinar la medida de los versos de un poema, es decir, para el análisis métrico, conviene tener en cuenta los siguientes aspectos:

  1. La última palabra de cada verso:
    • Si el verso termina en palabra aguda, se suma una sílaba.
    • Si el verso termina en palabra llana, se deja igual.
    • Si el verso termina en palabra esdrújula, se resta una sílaba.
  2. Las licencias métricas:
    • Sinalefa: Cuando la última palabra de un verso acaba en vocal y la primera del siguiente empieza en vocal, se juntan y se cuentan como una sola.
      Ejemplo: pa-ro a con-tem-plar mi es-ta-do
    • Diéresis: Una sílaba que presenta diptongo se puede contar como dos sílabas.
      Ejemplo: in-sa-cï-a-ble
    • Sinéresis: Dos sílabas que están en hiato pueden contarse como una sola.
      Ejemplo: pur-pú-reas ro-sas so-bre Ga-la-te-a
  3. Tipos de versos:
    • Arte menor: Hasta 8 sílabas. Bisílabos (2), trisílabos (3), tetrasílabos (4), pentasílabos (5), hexasílabos (6), heptasílabos (7) y octosílabos (8).
    • Arte mayor: 9 o más sílabas. Eneasílabos (9), decasílabos (10), endecasílabos (11), dodecasílabos (12), tridecasílabos (13), alejandrinos (14), versos de 15 sílabas...

Rima, Estrofa y Poema

  • Rima: Es la repetición de sonidos en dos o más versos a partir de la última sílaba tónica. Puede ser de dos tipos:
    • Consonante: Se repiten todos los sonidos a partir de la última sílaba tónica.
    • Asonante: Solo se repiten las vocales a partir de la última sílaba tónica.
  • Estrofa: Es una agrupación de versos que siguen un esquema fijo.
  • Poema: Es un texto en verso.

Subgéneros Líricos

  • Canción: Poema que trata del amor.
  • Elegía: Poema que expresa dolor por la pérdida de algo o de alguien.
  • Oda: Poema de alabanza de algo o de alguien.

Periodos Literarios

1.1. La Edad Media

La Edad Media es el periodo histórico que va del siglo V (caída del Imperio Romano) hasta el siglo XV (descubrimiento de América).

Contexto Histórico y Social

Buena parte de la Edad Media estuvo marcada por la Reconquista, la recuperación de las tierras que habían ocupado los árabes. Esto hizo que la guerra fuera algo habitual. La sociedad era estamental e inmovilista, dividida en tres clases sociales sin posibilidad de movilidad:

  • Nobleza (bellatores): Se dedicaban a la guerra. Eran privilegiados y no pagaban impuestos.
  • Clero (oratores): Se dedicaban a rezar y a copiar libros o manuscritos en los monasterios. Eran privilegiados y no pagaban impuestos.
  • Pueblo (laboratores): Trabajaban la tierra y mantenían a las otras dos clases. No tenían privilegios y pagaban impuestos.

En esta sociedad adquiere mucha importancia la figura del héroe, que representa la valentía, el honor y la religiosidad.

Mentalidad Medieval

La religión tenía mucha influencia en el hombre de la Edad Media. Su mentalidad era teocéntrica, es decir, Dios era el centro del mundo. La vida terrena era vista como un valle de lágrimas, un periodo de sufrimiento. A cambio, se creía en una vida eterna después de la muerte si se había sido un buen cristiano. Esta forma de pensar influyó en la literatura, dando lugar a obras con intención didáctica (enseñar) y moralizante (promover la buena conducta), como El Conde Lucanor.

Características de la Literatura

  • Transmisión oral: La literatura se transmitía cantando o recitando, no por escrito. Esto favoreció la existencia de múltiples versiones de una misma obra.
  • Carácter anónimo: En muchos casos, no se conoce el nombre del autor.
  • Intención didáctica y moralizante: Las obras buscaban enseñar y promover la buena conducta.

Géneros, Autores y Obras

Poesía
  • Lírica: Expresa sentimientos.
    • Jarchas: Poemas breves en mozárabe en los que una mujer se lamenta por la ausencia de su amado.
    • Cantigas de amigo: Poemas más extensos que las jarchas, escritos en gallego-portugués, en los que una mujer se lamenta por la ausencia de su amado. Usan el paralelismo.
  • Épica: Narra hechos.
    • Mester de Juglaría: Significa "oficio de juglares". Los juglares recitaban cantares de gesta por los pueblos. Los cantares de gesta son poemas narrativos que relatan las hazañas bélicas de un héroe. El Poema de Mio Cid es un cantar de gesta.
      • Realismo: Escenarios concretos y narración realista.
      • Irregularidad métrica: Versos de diferente medida agrupados en series o tiradas con la misma rima asonante.
      • Fórmulas fijas y epítetos épicos: Se repiten expresiones que ayudaban al juglar a memorizar el texto. Podían apelar al público, indicar acciones o aludir a los personajes.
    • Mester de Clerecía: Significa "oficio de clérigos". Tenían finalidad didáctica y carácter religioso. Están escritos en una estrofa llamada cuaderna vía: 4 versos de 14 sílabas con rima asonante (AAAA). Autores destacados: Gonzalo de Berceo (siglo XIII), Milagros de Nuestra Señora, y Juan Ruiz, Arcipreste de Hita (siglo XIV), Libro de Buen Amor.
Narrativa o Prosa

La prosa en la Edad Media está vinculada a dos figuras importantes:

  • Alfonso X "el Sabio" (siglo XIII): Creador de la Escuela de Traductores de Toledo, donde se traducían obras del árabe o hebreo al latín, y del latín al castellano. Impulsó el castellano al convertirlo en lengua oficial y de cultura.
  • Don Juan Manuel (siglo XIV): Sobrino de Alfonso X y autor de El Conde Lucanor.
Teatro

El teatro en la Edad Media no existía como espectáculo. Solo había pequeñas representaciones vinculadas a celebraciones religiosas, como la adoración de los Reyes Magos.

Entradas relacionadas: