Literatura Medieval Española: La Prosa Didáctica y el Legado de Alfonso X el Sabio

Enviado por carlosserna95 y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

Prosa Castellana en los Siglos XII y XIII

Historiografía

A finales del siglo XII y principios del XIII se componen dos obras de carácter histórico: las Crónicas navarras y los Anales toledanos; se recoge el primer testimonio de la materia artúrica.

Traducciones

Tras la conquista de Toledo por Alfonso VI y el nombramiento de Raimundo de Sauvetât, se desarrolla la Escuela de Traductores de Toledo, cuya ocupación fue verter, primero al latín y luego al castellano, obras científicas y filosóficas escritas en árabe.

Prosa de Alfonso X

Obras Jurídicas

Un conjunto de normas cuyo objetivo era unificar las leyes en el Reino de Castilla.

Obras Científicas

Libros del saber de astronomía, Lapidario.

Obras Recreativas

Libro de axedrez, dados e tablas.

Obras Históricas

Estoria de España y General Estoria.

Desarrollo de la prosa castellana, enriquecimiento del léxico y la sintaxis, regularización ortográfica de la lengua castellana. Las obras históricas combinan hechos reales con mitos y leyendas de distinta procedencia (el Antiguo Testamento,  Las metamorfosis de Ovidio, crónicas medievales, cantares de gesta…) que conforman un compendio de narraciones de gran interés literario.

Don Juan Manuel y El Conde Lucanor

El infante don Juan Manuel (1282-1348), sobrino de Alfonso X el Sabio y perteneciente a la alta nobleza del Reino de Castilla, es autor de una amplia obra cuya finalidad es la educación de nobles. En su producción sobresale El Conde Lucanor, cima de la prosa didáctica medieval en castellano. La obra se estructura en cinco partes (libros) e incorpora algunas novedades que afectan tanto al marco narrativo como a los relatos enmarcados.

Marco Narrativo

  • La historia principal, en la que se insertan los relatos, está constituida por el diálogo entre el conde Lucanor y su consejero Patronio. Lucanor plantea a Patronio un problema y le pide consejo; en respuesta, Patronio narra un apólogo y lo aplica al caso que inquietaba al conde.
  • Después de cada relato de Patronio, el narrador de la historia principal informa a los lectores de que a don Juan Manuel le ha gustado el ejemplo y ha decidido incluirlo en el libro acompañado de una moraleja en verso.

Relatos Enmarcados

  • El folclore europeo: A él pertenece el ejemplo XXXII («De lo que aconteció a un rey con los burladores que hicieron el paño»), cuyo motivo argumental reaparecerá en el entremés El retablo de las maravillas, de Cervantes, y en el cuento de Hans Christian Andersen El traje nuevo del emperador.
  • El Nuevo Testamento: Es el caso del ejemplo XXXIV («De lo que aconteció a un ciego que adiestraba a otro»), basado en la parábola recogida en los Evangelios de Mateo y Lucas.
  • Las fábulas clásicas: Del fabulista griego Esopo (620-564 a. C.) y del latino Fedro (h. 15 a. C.-55 d. C.) procede el ejemplo V («De lo que aconteció a un raposo con un cuervo que tenía un pedazo de queso en el pico»).
  • La cuentística oriental: En ella se inspira el ejemplo VII («De lo que aconteció a una mujer que llamaban doña Truhana»), recreación del popular «Cuento de la lechera», presente ya en el Calila e Dimna y que, siglos después, dará lugar a las fábulas del francés La Fontaine o del español Samaniego.

Finalidad de la Obra

El Conde Lucanor constituye un manual de comportamiento para nobles con el que el autor pretende enseñar formas de actuar a los miembros de su grupo social:

  • Es preciso conciliar la salvación del alma con el mantenimiento o aumento de la honra (la reputación o el buen nombre), el estado (el estatus o rango social) y la hacienda (la posición económica).
  • Para ello, es conveniente conducirse con prudencia y mantener una actitud de desconfianza ante los otros.

Entradas relacionadas: