Literatura Medieval Española: Desde los Orígenes hasta el Siglo XV

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 11 KB

La Edad Media: Contexto Histórico y Social

La Edad Media comienza con la caída del Imperio Romano en el año 476 y se extiende hasta el inicio de la Edad Moderna, cuyo comienzo se sitúa en 1492.

Marco Histórico

En la Alta Edad Media (siglos V a XIII), se introducen en la península los pueblos visigodos. Destacan las Etimologías de San Isidoro de Sevilla. A partir del año 711, con la llegada de la civilización musulmana, se desarrollan en Al-Ándalus las bases del conocimiento occidental: poetas, músicos, médicos, etc. Durante este tiempo, conviven tres grandes culturas: la cristiana, que perdura desde los tiempos del Imperio Romano, la hebrea y la musulmana.

Estos son los estamentos fundamentales:

  • La nobleza: Constituye un grupo minoritario, pero con gran fuerza política y militar. Ejerce su dominio sobre los vasallos, a los que presta protección y cede sus tierras a cambio de tributos. La nobleza muestra predilección por los cantares de gesta, obras que narran las hazañas de los héroes.
  • El clero: La única clase letrada. Los monasterios fueron los principales focos de erudición. El clero será el impulsor de la primera escuela consistente de creación literaria en nuestras letras: el mester de clerecía.
  • El pueblo llano: Conforma los estratos inferiores de la sociedad. De él surge la lírica tradicional.

La Baja Edad Media

En la Baja Edad Media (siglos XIV-XV), en 1492, musulmanes y judíos son expulsados de la península. Literariamente, la Edad Media se inicia en el siglo X con las primeras manifestaciones escritas, las jarchas. Se extiende hasta el comienzo del Renacimiento en 1526.

Características de la Literatura Medieval

  • Teocentrismo y religiosidad: La vida y la literatura medievales están marcadas por la religión, por la relación del hombre con Dios.
  • Predominio de la oralidad: Las principales manifestaciones literarias medievales tienen su origen oral. Ello conlleva que las obras contengan una gran cantidad de recursos orales: apelaciones, reiteraciones, paralelismos, anáforas, etc.
  • Didactismo: La literatura medieval busca a menudo una utilidad práctica: la difusión de una enseñanza moral y religiosa.
  • Mestizaje cultural: En la España medieval coexisten tres culturas: cristiana, musulmana y judía durante 800 años.

Fuentes Literarias

Aunque durante mucho tiempo se creyó que la Edad Media fue un periodo sin cultura, se han constatado influencias muy diversas en la literatura castellana medieval:

  • Grecolatina: Los saberes del mundo clásico estaban recogidos en multitud de libros. Influyen notablemente las colecciones de cuentos, empleadas por los autores del mester de clerecía.
  • Musulmana: La prolongada estancia del pueblo musulmán en la península dejó una gran huella en nuestra historia. Las primeras manifestaciones literarias en lengua romance son de origen árabe, las jarchas. Destaca el influjo de las colecciones de cuentos orientales como Las mil y una noches.
  • Hebrea: La presencia de los judíos en la España medieval fue muy significativa.
  • Francesa: A través del Camino de Santiago se abre una vía que servirá de intercambio artístico durante toda la Edad Media.
  • Germana: En los poemas épicos y en los cantares de gesta también se observa la huella germánica.
  • Italiana: La influencia italiana se producirá sobre todo en la Baja Edad Media. Tres grandes genios —Dante, Petrarca y Boccaccio— son los iniciadores de la literatura moderna.

La Épica Medieval: El Mester de Juglaría

Los cantares de gesta son obras de género épico que narran en verso hazañas de héroes. Los juglares son actores y cantores errantes que iban de villa en villa actuando en plazas o castillos. El juglar se dedicaba profesionalmente a la recitación. El oficio de los juglares se denomina mester de juglaría. Métricamente, emplean la tirada épica, es decir, una serie indefinida de versos de arte mayor en torno a las 16 sílabas. Los juglares usaban recursos específicos:

  • Son frecuentes las llamadas de atención al público para ganarse su interés.
  • Emplean otras formas juglarescas: abundan los adverbios de presencia.
  • Las repeticiones son constantes.
  • Predominio de las oraciones simples y coordinadas.
  • Uso del presente de indicativo (Mío Cid cabalga) para acercar la acción a los oyentes.
  • Petición final de soldada: es decir, un sueldo por la actuación.

Poema del Mío Cid

Es un cantar de gesta que narra en verso las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador. Se trata del más antiguo de los cantares conservados y el único casi íntegro.

  • Fecha: La obra nos ha llegado en un manuscrito del siglo XIV, copia de otro realizado en 1207. En total se conservan 3730 versos.
  • Autoría: El poema es anónimo.

Contenido y Estructura del Poema

Se divide en tres partes o cantares:

  • Cantar del destierro: El Cid es desterrado de Castilla por el rey Alfonso VI y pierde su honra. Se dice que se había apropiado de los tributos de los moros al rey de Castilla. En esta situación, el Cid se ve obligado a abandonar a su mujer, doña Jimena, a sus hijas, doña Elvira y doña Sol, y todas sus pertenencias. Deja Castilla acompañado solo de sus soldados más fieles. Pronto participa en una serie de batallas para recuperar su honor.
  • Cantar de las bodas: El Cid conquista Valencia, hecho que supone su principal victoria. Envía presentes al rey para ganar su favor y se conciertan las bodas de sus hijas con los infantes de Carrión. El Cid recupera su reputación militar.
  • Cantar de la afrenta de Corpes: Los infantes de Carrión son objeto de las burlas de los hombres del Cid por su cobardía. Al sentirse humillados, deciden vengarse en las hijas del Cid, a las que llevan al robledo de Corpes, donde las maltratan y abandonan. Vuelve así la deshonra a la vida del héroe. El guerrero pide entonces ayuda al rey y consigue que se celebren cortes en Toledo. Allí, los infantes son vencidos por dos hombres de confianza del Cid. Se deshacen los esponsales y las hijas del Campeador se casan con los infantes de Navarra y Aragón, de modo que el héroe queda emparentado con los reyes de España. El Cid ha recuperado su honra.
  • Estructura: Los tres cantares que componen el poema.
  • Tema: El tema de la obra es la pérdida y recuperación de la honra. La principal preocupación del héroe será ganar de nuevo el honor militar y social.
  • Estilo: Anáforas, versos bimembres, uso de cultismos, exclamaciones, apóstrofes.
  • Trascendencia: Las mocedades de Rodrigo.

El Mester de Clerecía

En la primera mitad del siglo XIII surge el mester de clerecía. Se llama así a la escuela de los escritores cultos. Los clérigos harán una literatura con mayor cuidado de los aspectos formales. La cuaderna vía será la nueva estrofa: cuatro versos alejandrinos que riman entre sí en consonancia (AAAA). Es una estrofa de origen francés. Los temas tratados son eruditos y se basan en la tradición escrita. Los más abundantes son los religiosos, aunque no faltan los históricos, como el Libro de Alexandre, o los novelescos, como el Libro de Apolonio. El lenguaje de estas composiciones se caracteriza por ser cuidado y selecto. Se suele emplear un tono menos elevado que el épico.

El Mester de Clerecía en el Siglo XIII

Durante el siglo XIII, el mester de clerecía empleó exclusivamente la cuaderna vía. Todas las obras son anónimas, si exceptuamos las de Gonzalo de Berceo.

Gonzalo de Berceo: Milagros de Nuestra Señora

  • Contenido y estructura: Este libro, escrito íntegramente en cuaderna vía, está formado por veinticinco milagros realizados por la Virgen María, precedidos por una introducción alegórica.
  • Tema y estilo: Berceo no inventa sus asuntos; tan solo trata de divulgar en lengua romance las historias marianas escritas en latín y con frecuencia hace alusión al libro que toma como modelo. El estilo de Berceo destaca, pues, por su familiaridad.
  • Intencionalidad: Los Milagros de Nuestra Señora poseen una finalidad didáctica: tratan de mover a los lectores-oyentes a una vida por mediación de la Virgen María. Por otra parte, muchas de las obras de Berceo tienen una clara función propagandística. Obras como: Santo Domingo, San Millán de la Cogolla y Santa Oria.

El Mester de Clerecía en el Siglo XIV

En el siglo XIV entramos en la Baja Edad Media. Aparece una nueva clase social, la burguesía, y surgen las primeras universidades. Dos serán los exponentes de esta época: Juan Ruiz, dentro del mester de clerecía, y don Juan Manuel, prosista.

Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita: Libro de Buen Amor

  • Fechas: Se conservan varios manuscritos con dos versiones distintas: una primera de 1330 y otra de 1343.
  • Contenido y estructura: Alterna el tono serio con el festivo. La obra se inicia con un prólogo en prosa y una introducción en verso en los que se advierte al lector cuál es la intención del libro y cómo debe interpretarlo. Se insiste en que el hombre debe huir del mal amor y acercarse al buen amor. Tras el prólogo, asistimos a una serie de aventuras amorosas del protagonista con diversas mujeres: doña Cruz, las serranas, doña Garoza. Se alternan fracasos y éxitos. Como los fracasos se suceden, don Amor, personificado, aparece para mostrar al Arcipreste cómo actuar para alcanzar el éxito. Prosigue la obra con una reelaboración del Pamphilus de amore, comedia latina del siglo XII. Se narra la historia de don Melón de la Huerta, personaje que busca los amores de la joven viuda doña Endrina. Aparece también doña Urraca, la Trotaconventos, que ejerce de intermediaria. La relación acaba en boda.
  • Fuentes: Las fuentes en las que se basa el autor son variadas: religiosas, clásicas. Lo erótico, lo grotesco y lo degradado son elementos de gran importancia.
  • Estilo: La obra está escrita en primera persona. Destaca la tendencia a la amplificatio, a continuar escribiendo, a añadir detalles cuando parece que todo está dicho; el uso de la reduplicación, las aposiciones frecuentes y las interrogaciones retóricas. No faltan recursos juglarescos. Se ha afirmado que en esta obra aparece el habla viva, con uso de diminutivos, refranes, sentencias, etc.

Entradas relacionadas: