Literatura Medieval Española: Orígenes de la Narrativa y el Teatro

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,96 KB

Orígenes de la Narrativa

Los primeros escritos en prosa castellana datan del reinado de Fernando III, quien abandona el latín y establece el castellano como lengua propia de los documentos oficiales. Durante el siglo XIII aparecen algunas colecciones de cuentos o enxiemplos cuya finalidad era proporcionar material a los religiosos para que transmitiesen y difundiesen las enseñanzas cristianas.

  • Calila e Dimna. Colección de cuentos de origen hindú de los que se desprende una moral práctica basada en la sagacidad, la astucia y el dominio de las emociones.
  • Sendebar. Colección de fábulas indias que se centran en el amor, la mujer y la codicia. Esta obra es una de las primeras manifestaciones de la literatura misógina.

Alfonso X

Alfonso X impulsa el uso del castellano como un lazo de unión entre cristianos, judíos y árabes.

Temas

  • Derecho. El Libro de las Leyes o Siete Partidas fue escrito para dotar al pueblo de unas normas jurídicas claras y razonadas en la lengua común.
  • Ciencias. Incluyen tratados de Astronomía (Tablas alfonsíes) y estudios sobre las propiedades de las piedras preciosas (Lapidario).
  • Juegos y entretenimientos. Su obra El libro del axedrez e dados e tablas, traducido del árabe, enumera distintas formas de entretenimiento en la época.
  • Historia. El rey quiso contar el proceso de la humanidad desde los orígenes hasta su época. Fruto de ese afán surgieron dos obras, que quedaron incompletas: la General Estoria y la Crónica General. La primera surge con la intención de referirse a toda la humanidad; la segunda trata solo de los "hechos de España".

Estilo

  • Léxico. Era necesario emplear palabras para conceptos que hasta entonces sólo habían aparecido en las lenguas cultas, como el latín o el árabe. Para ello, crean palabras derivadas de otras.
  • Sintaxis. Se necesitaban frases largas y conjunciones para relacionar las distintas oraciones: empiezan a utilizarse nexos desconocidos o poco usados hasta entonces.

La Narrativa en el Siglo XIV

El desarrollo de la burguesía que se produce a lo largo del siglo XIV implica una disminución del idealismo religioso que lleva consigo una nueva conciencia artística y una nueva funcionalidad de la literatura: ahora busca también el entretenimiento. Las obras de este período son muy superiores en número a las de épocas anteriores, y la variedad de géneros muestra una pluralidad que refleja las nuevas exigencias del público lector.

Prosa Histórico-Narrativa

En sus orígenes, este género literario pretendía transmitir hechos bélicos, por lo que muestra una gran influencia de la épica. Posteriormente, amplió la temática y empezó a mostrar interés por los matrimonios reales, las muertes de personas relevantes o incluso viajes y conquistas.

Prosa de Ficción

Los relatos de aventuras comienzan a desarrollarse en el siglo XIII y alcanzan su máximo esplendor a lo largo del siglo XIV.

El personaje protagonista, que suele descender de la nobleza, es arquetípico, no evoluciona con la acción y solo persigue el amor y la fama que le permitan hacerse un hueco en el lugar al que pertenece y le ha sido negado.

La acción se desarrolla en lugares fantásticos poblados de seres fabulosos y en un tiempo remoto.

Su estructura es abierta, es decir, no tiene un final concreto. Esto permite que haya continuaciones. Esta estructura facilita la existencia de ciclos.

  • Ciclo artúrico. Se centra en la leyenda del rey Arturo y los caballeros de la Tabla Redonda. Las obras que se incluyen dentro de esta tradición muestran un mundo idealizado en el que cobran especial relevancia la aventura, los valores de la caballería y los elementos míticos y simbólicos.
    • El libro del Caballero Zifar puede considerarse la primera novela de caballerías escrita en castellano. Narra la historia del caballero y su familia, que deben abandonar el lugar donde viven. En su viaje, Dios pondrá a prueba al caballero en numerosas ocasiones, y él lo aceptará a la vez que intentará indicar a sus dos hijos cuál debe ser su comportamiento en el mundo.

Don Juan Manuel

Temas

Su obra presenta una gran variedad temática: la vanidad, la hipocresía, la justicia, la caza, la honra, la riqueza o la amistad. Todos ellos tratados con una clara intención didáctica y moral. Su propósito didáctico de ensalzar la condición de noble y defender los privilegios del estamento nobiliario en un momento de crisis le enseña al hombre a defender sus bienes y su estatus social en un mundo hostil.

Estilo

Emplea un estilo que muestra su preocupación por el lenguaje, con un amplio vocabulario, una adjetivación exacta y un uso excesivo de oraciones copulativas, lo que imprime a sus escritos un ritmo lento.

Obra

La producción literaria de don Juan Manuel incluye obras como el Libro de los castigos y consejos a su hijo don Fernando, el Libro del caballero y el escudero, el Libro de los Estados y el Libro de Patronio o El Conde Lucanor.

Libro de Patronio o El Conde Lucanor

Se trata de apólogos, es decir, relatos ficticios con intención didáctica que normalmente presentan una moraleja final. Esta obra consta de tres partes:

  • Colección de enxiemplos en los que se manifiesta la intención didáctica y moral.
  • Colección de cien proverbios.
  • Tratado sobre la salvación del alma.

El joven conde pide consejo a Patronio para poder triunfar en la corte. El conde plantea una serie de situaciones, a las que Patronio responde poniendo un ejemplo. Los cuentos finalizan con una moraleja.

Orígenes del Teatro

La liturgia fue el motor de la actividad dramática durante la Edad Media, ya que muchas de las ceremonias religiosas resultaban incomprensibles para las mentes poco instruidas de la mayoría de las gentes. Los primeros dramas litúrgicos, denominados tropos, consistían en sencillas representaciones cantadas que se hacían dentro del templo. Tenían lugar en el introito de la misa de Pascua de Resurrección y escenificaban el diálogo entre las mujeres que iban a visitar el sepulcro de Jesucristo y el ángel que lo custodiaba; eran conocidas con el nombre de Visitatio sepulchri. El esquema que seguía el tropo de Pascua de Resurrección se tomó como modelo para la escenificación del diálogo entre los pastores ante el pesebre, denominado Officium pastorum, que tenía lugar en Navidad, y el conocido como Ordo stellae, sobre la adoración de los Reyes Magos.

Entradas relacionadas: