Literatura Medieval Española: Mester de Clerecía y Narrativa
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 10,41 KB
Mester de Clerecía
• A partir del siglo XIII, aparece un conjunto de obras que pertenecen a una corriente culta de poesía, realizada por los clérigos o intelectuales.
• Características generales:
- Textos narrativos, religiosos o heroicos.
- Finalidad didáctica (extendieron conocimientos).
- Autores cultos.
- Escritos en cuaderna vía (estrofas de cuatro versos alejandrinos con cesura que divide en dos hemistiquios y rima consonante).
- Compuestos para ser recitados, no cantados.
- Escritos en latín y romance (lengua vulgar).
• Clasificación de las obras:
- Anónimas en cuaderna vía:
- Libro de Alexandre: leyenda de Alejandro Magno.
- Libro de Apolonio: relato de aventuras, historia del rey Apolonio.
- Poema de Fernán González: vida de este hombre.
- Anónimas en pareados:
- Vida de Santa María Egipcíaca: poema de María Magdalena.
- Disputa entre el alma y el cuerpo: habla sobre la muerte, literatura latina medieval.
• Autores conocidos:
- Gonzalo de Berceo: Milagros de Nuestra Señora.
- Arcipreste de Hita: Libro del buen amor.
Gonzalo de Berceo - Milagros de Nuestra Señora
• Escritor del siglo XIII más importante.
• Estilo:
- Sencillo y popular.
- Empleo de recursos juglarescos (vocativos, fórmulas, repeticiones).
- Dilectísimos riojanos del siglo XIII.
- Recursos retóricos (metáforas, hipérboles, anáforas...).
- Sumisión a las fuentes escritas.
- Tendencia a novelar para interesar al oyente hablando el poeta en primera persona.
- Empleo de cuaderna vía con unidad completa.
• Milagros de Nuestra Señora, obra más extensa e importante. Aparece la virgen como mediadora por la salvación.
- Estructura:
- Introducción alegórica: pecado del hombre y salvación por la devoción a la virgen.
- Locus amoenus: Lugar agradable, paisaje natural idealizado.
- 25 milagros: la virgen como intercesora. Estructura de los milagros: 1ª parte donde se presenta al personaje, 2ª parte muerte y milagro y 3ª parte enseñanza didáctica e inculca la fe.
- Estructura de cada milagro:
- Introducción: Presentación del personaje y sus circunstancias.
- Prodigio: milagro.
- Exaltación de la devoción a la virgen.
Arcipreste de Hita: El Libro del Buen Amor
• Obra más importante del siglo XIV.
• Además de temas religiosos, introduce nuevos valores.
• Temas: amor a Dios y amor mundano.
• Escrito de manera autobiográfica, dando unidad a todos los elementos de la obra.
• Estructura:
- Prólogo (avisa de los peligros del amor).
- Combinación de varios elementos:
- Colección de enxiemplos: cuentos y fábulas.
- Sátiras (contra los vicios).
- Disquisiciones didácticas: (Sobre derecho civil).
- Adaptación Ars Amandi: enseñanzas en boca de amor.
- Recreación del Pamphilus de Amore: Recreación comedia latina.
- Poesías líricas y retratos alegóricos, mezcla del tono serio y burlesco.
• Estilo:
- Escrito en cuaderna vía /mezcla de géneros.
- Uso de repeticiones (diminutivos y aumentativos).
- Predominio de oraciones yuxtapuestas e interjección.
- Sustantivos con valor connotativo. Ej.: trotaconventos.
- Utilización de tecnicismos (acta, disputar, leer), arabismos (alfayate), arcaísmos (annora) y cultismos (laudaron).
- Recursos retóricos (metáforas, antítesis, hipérboles, paralelismos, anáforas y juego de palabras).
- Sentido de la obra:
- Didactismo ambiguo.
- Obra carnavalesca que recibe influencia de la literatura goliardesca.
Orígenes de la Narrativa
• Primeros escritos en prosa de Fernando III (siglo XIII), establece el castellano como lengua propia.
• Colección de cuentos: Disciplina Clericalis, Calila e Dimna, Sendebar.
• Alfonso X: impulsa el castellano como unión entre cristianos, judíos y árabes.
- Obras:
- Derecho: El libro de las leyes, dotan al pueblo de normas jurídicas y razonadas en la lengua común.
- Ciencias: astronomía (Tablas alfonsíes) y estudio sobre propiedades de las piedras (Lapidario).
- Juegos y entretenimientos: El libro del axedrez e dados e tablas, formas de entretenimiento de la época.
- Historia: La General Estoria y Crónica General que cuenta el proceso de la humanidad.
- Estilo:
- Léxico (crea palabras derivadas de otras que indiquen un concepto similar).
- Sintaxis (utiliza nexos como para que, como quier que, aunque).
Género Narrativo en Prosa
:
• ALFONSO X:
- impulsa el castellano como unión entre cristianos, judíos y árabes.
- obras: -Derecho; el libro de las leyes, dotan al pueblo de normas jurídicas y razonadas en la
lengua común.
-Ciencias: astronomía (tablas alfonsíes) y estudio sobre propiedades de las piedras
(Lapidario).
-Juegos y entretenimientos: el libro del axedrez e dados e tablas, formas de entretenimiento de
la época.
-Historia: la General Estoria y Crónica General que cuenta el proceso de la humanidad.
- estilo:
- léxico (crea palabras derivadas de otras que indiquen un concepto similar).
- sintaxis (utiliza nexos como para que, como quier que, aunque).
NARRATIVA EN EL S. XIV
➔ El desarrollo de la burguesía disminuye el idealismo religioso y se busca el entretenimiento.
➔ Se da una variedad de géneros.
➔ Prosa histórico-narrativa: primero transmitía hechos bélicos y luego matrimonios reales, muertes de
personas relevantes o viajes y conquistas. Ej.: Gran crónica de Alfonso X donde se presenta a este rey
como un caballero virtuoso y generoso.
➔ Prosa de ficción: - protagonista no evoluciona, solo persigue el amor y la fama para ascender en la
sociedad.
- acción en lugares fantásticos y tiempo remoto.
- estructura abierta, hay continuaciones y existen ciclos:
➔ Ciclo artúrico: leyenda del rey Arturo y los caballeros de la Tabla Redonda. Ej.: el libro del caballero Zifar
(primera novela caballeresca en castellano, historia de un caballero que abandonan su pueblo, en su viaje
Dios lo pone a prueba e indica cómo comportarse a sus hijos) y Amadis de Gaula (obra cumbre
caballeresca en España).
➔ Ciclo troyano: toma como modelo a la Ilíada y la Odisea. No alcanza el mismo éxito que la artúrica. Ej.:
crónica troyana (toma el mundo clásico, batallas, armas o figura del héroe, pero está adaptado al mundo
medieval).
- DON JUAN MANUEL:
• Sobrino de Alfonso X, máximo representante de la prosa del S.XIV.
• Temas variados: vanidad, hipocresía, justicia, caza, honra, riqueza o amistad con intención didáctica y moral.
• Estilo: conciencia de escritor, preocupación por el lenguaje (amplio vocabulario, adjetivación y oraciones copulativas).
• Obras: libro de los castigos y consejos a su hijo don Fernando y la más importante: conde Lucanor.
• Libro de Patroneo o conde Lucanor:
- apólogos: relatos ficticios con intención didáctica y moraleja final. Consta de tres partes:
- colección de enxiemplos con intención didáctica y moral.
- colección de cien proverbios.
- tratado sobre la salvación del alma.
- tópico senex/puer: el joven pide consejo a Patronio para triunfar en la corte. El conde plantea una
situación y Patronio responde con un ejemplo, acaba con una moraleja.
TEATRO:
-TEATRO RELIGIOSO: AUTO DE LOS REYES MAGOS
Se data del S.XII y es la primera que se conserva en castellano. No es original sino una adaptación. De esta obra se conservan 147 versos polimétricos. Dialogan Melchor, Gaspar, Baltasar, rey Herodes y un grupo de sabios. El texto se divide en 5 escenas:
I: Los reyes monologan sobre el posible significado de la estrella.
II: Se ponen de acuerdo y deciden seguirla.
III: Los reyes manifiestan a Herodes que creen que ha nacido un nuevo rey y se dirigen hacia Él con regalos.
IV: Herodes reúne a su corte de sabios para saber si su reinado corre peligro.
V: Los sabios argumentan y 2 rabinos se enfrentan por el significado de las escrituras que profetizaban la venida de Jesucristo.
-TEATRO PROFANO
Existió un teatro profano, representado en una plaza pública. Los llamados escarnios o fiestas de locos, espectáculos típicamente juglarescos.
Las obras eran breves, pero repetitivas. Los actores intercalaban música, mímica y posibilidades cómicas.