Literatura Medieval: Contexto, Épica y Poemas Caballerescos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB
Contexto: Abarca el período entre el año 476 (Caída del Imperio Romano de Occidente) y 1453 (Caída de Constantinopla por los turcos). Los hechos de mayor trascendencia son el triunfo del cristianismo, la invasión de los pueblos bárbaros y el surgimiento del feudalismo. La sociedad se dividía en Iglesia, nobleza y pueblo llano. La literatura medieval es de tradición oral, ya que la mayoría de la gente era iletrada. Cruzadas: Expediciones militares de los cristianos para recuperar Palestina, lo que impulsó el comercio y el surgimiento de la burguesía.
Literatura Árabe
Literatura Árabe: El libro sagrado es el Corán, considerado la palabra de Dios transmitida por Mahoma. Consta de 114 capítulos (suras), cada uno formado por versículos, y fue escrito originalmente en hojas de palmera, cuero o huesos. Es una obra repleta de imágenes literarias e ideas religiosas que se describen con estilo elevado y a veces vulgar, con relatos de milagros, la existencia de Dios y leyendas sobre los profetas.
Destacamos: El libro de las mil y una noches (sin intención moralizadora, solo entretener) e Ibn Hazm (El collar de la paloma).
Épica Medieval
Épica Francesa
Francesa: Se centra en el ciclo carolingio. Los poemas del ciclo carolingio se refieren al emperador Carlomagno y sus caballeros. Destacamos: Cantar de Roldán (anónimo, escrito en el siglo XI), inspirado en la derrota del emperador en Roncesvalles.
Épica Hispánica
Hispánica: Cantar de gesta (poemas narrativos que relatan las hazañas de héroes históricos y legendarios, transmitidos oralmente). El más importante es el Cantar de Mio Cid (anónimo, escrito en tiradas y dividido en: Cantar del destierro, Cantar de bodas, Cantar de la afrenta de Corpes).
Romancero viejo: romances octosílabos, con rima asonante, transmitidos oralmente. Los temas son épicos (referidos al Cid y Carlomagno), históricos, novelescos y líricos.
Épica Germánica/Nórdica
Germánica/Nórdica: La épica empieza con narraciones mitológicas, las sagas, recitadas por escaldas. Destacamos: Los Nibelungos, epopeya en alemán que narra las hazañas de Sigfrido.
Poemas Caballerescos
(Narraciones cultas en verso cuyo protagonista es un caballero)
Contexto
Contexto: En la Edad Media, las narraciones aparecen en forma de relatos rimados, en verso, que tratan temas de las epopeyas grecolatinas. Más tarde, se adaptan al francés poemas épicos en latín como la Eneida de Virgilio.
Ciclo Artúrico
Ciclo Artúrico: El punto de partida lo constituye una obra en latín de Godofredo de Monmouth. Robert Wace tradujo la obra al francés, y se puede considerar la novela artúrica más antigua.
Temas del Ciclo Artúrico
Temas del Ciclo: Búsqueda del Santo Grial (copa en la que había bebido Jesucristo en la última cena, con poderes mágicos). Personaje mítico: El Rey Arturo, que aparece como un monarca ideal, símbolo de inteligencia y honor, y su castillo Camelot como un lugar idílico. Destacamos: Tristán e Isolda y Chrétien de Troyes (quien culmina este ciclo). Chrétien de Troyes fue el fundador de la novela moderna, un hombre que conocía las lenguas clásicas y que entró en una orden monástica tras escribir obras para sus mecenas. Es el prototipo de trovador, un hombre culto que dedicó su vida a recorrer las cortes recitando sus poemas. Su obra: Está compuesta por 5 poemas de ocho sílabas. El más importante es El caballero del león (hazañas del personaje antes y después de su casamiento) y Román de Perceval (inacabada, asociada por primera vez el ambiente caballeresco de la mesa redonda al tema del Santo Grial).