Literatura Latina: Teatro, Épica, Lírica, Didáctica y Bucólica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB
El Teatro en la Antigua Roma
El teatro romano se dividía principalmente en dos géneros:
- Tragedia: Protagonizada por dioses y héroes, con un lenguaje solemne y cuidado.
- Comedia: Centrada en la vida cotidiana y el hombre común, con un lenguaje menos cuidado y, a menudo, grosero. Se subdividía en:
- Palliata (tema griego)
- Togata (subgénero romano)
Los comediógrafos más destacados fueron:
- Plauto (siglo III a. C.): Autor de una extensa obra que incluye Miles Gloriosus, Aulularia, Asinaria y Rudens. Sus comedias se caracterizan por la intriga, el enredo, el amor y el dinero, con personajes estereotipados.
- Terencio (siglo II a. C.): Esclavo africano manumitido, cercano al círculo de los Escipiones. Su lenguaje es refinado, creando una comedia de caracteres. Obras notables: Adelphoi, Andria y Hecyra.
La Poesía Épica Romana
La épica culta romana seguía los esquemas griegos y se inspiraba en la tradición épica griega y las gestas de romanos ilustres.
Virgilio (siglo I a. C.): Figura distinguida en la corte de Augusto, su obra cumbre es la Eneida. Narra las aventuras del héroe troyano Eneas, desde su salida de Troya hasta su llegada a Italia y sus combates en el Lacio. Compuesta por doce libros, su principal fuente es Homero. El lenguaje poético alcanza una perfección incomparable.
La Poesía Didáctica en Roma
Los autores de poesía didáctica buscaban informar, priorizando el fondo sobre la forma. Utilizaban un lenguaje complejo y un léxico específico.
- Virgilio: En las Geórgicas, explora los saberes del campesino. El poema, que consta de cuatro libros, transita entre la realidad y la idealidad, abordando temas como los cereales, la vid, la ganadería y la apicultura.
- Lucrecio: Personaje culto y enigmático. En su obra De rerum natura, desarrolla los postulados de Epicuro: los principios básicos del átomo, la materialidad del alma y la cosmología.
La Poesía Bucólica Romana
La poesía bucólica tiene sus raíces en la obra de Teócrito de Siracusa, quien consideraba el campo como un locus amoenus.
Virgilio: Bucólicas: Diez poemas que abordan temas como la pasión amorosa, curiosidades científicas y mitológicas, el anhelo de paz y el elogio de la naturaleza.
La Poesía Lírica en Roma
La poesía lírica romana destaca por su perfección formal en métrica y lenguaje, y su contenido refleja la interioridad del poeta.
- Horacio: Bajo el patrocinio de Mecenas, se dedicó al ocio creador en su finca. Su abundante producción incluye:
- Odas: Expresa sus pensamientos y sentimientos sobre la fugacidad de la vida, la renuncia a la ambición, entre otros temas.
- Épodos: Caracterizados por su virulencia y un amplio abanico de temas.
- Catulo: Representante de los neotéricos, quienes buscaban inspiración en la poesía alejandrina. Sus poemas de amor, íntimos, fusionan su vida y su obra.
- Ovidio: Autor de una obra abundante, densa y heterogénea, que incluye Metamorfosis, Fastos, Heroidas, Amores y Ars Amandi.