Literatura Infantil y Cuentos: Fomento de la Lectura en Educación Infantil
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 11,37 KB
La Literatura Infantil: Definición, Orígenes y Evolución
La literatura infantil se define como el conjunto de manifestaciones orales o escritas dirigidas a los niños, con el propósito de formar, informar o entretener. Abarca todas aquellas obras que, teniendo como base la palabra, resultan de interés para el público infantil. Dentro de esta categoría, encontramos:
- Relatos: Pueden ser orales o escritos, y constituyen una forma tradicional de transmisión de historias y conocimientos.
- Poemas: En ocasiones, se ajustan a los temas trabajados en el aula y a las capacidades de los alumnos, facilitando el aprendizaje y la memorización.
- Canciones: Se consideran una expresión total, ya que integran literatura, música, expresión dinámica, corporal y plástica, enriqueciendo la experiencia educativa.
- Teatro: Suscita gran interés en los alumnos, tanto en su rol de espectadores como de actores, fomentando la creatividad y la expresión.
- Fábulas: Suelen abordar problemas mal resueltos, propiciando el diálogo y la búsqueda de soluciones, desarrollando así el pensamiento crítico.
- Tebeos, cuentos, cómics, etc.: Diversas formas de narrativa que captan la atención de los niños y estimulan su imaginación.
Orígenes y Evolución de la Literatura Infantil
Muchas de las obras de la literatura infantil son anónimas, creaciones colectivas de los pueblos que han llegado hasta nosotros principalmente a través de la vía oral. Tradicionalmente, los padres narraban historias a sus hijos para llenar los momentos de ocio. El desarrollo de la literatura infantil como tal es tardío, surgiendo hacia el siglo XIX. Los primeros libros infantiles fueron producidos en su mayoría por pedagogos encargados de la instrucción de los hijos de nobles o familias ricas. Estos libros incluían abecedarios para enseñar a leer, libros de historia, de modales y buenas costumbres, entre otros.
Es importante destacar que muchos de los cuentos que hoy se consideran tradicionales han sido modificados, omitiendo elementos escabrosos o soeces presentes en las versiones originales. En el siglo XVII, Perrault, en Francia, recopiló historias populares como Caperucita Roja, Pulgarcito y Cenicienta. Posteriormente, los Hermanos Grimm, en Alemania, recopilaron y adaptaron historias, como Hansel y Gretel, Blancanieves y Juan sin Miedo, gracias a informantes como una mujer llamada Pastora. En España, en la década de los 80, una quinta parte de la producción editorial correspondía a la literatura infantil, con autoras destacadas como Carmen Kurtz, Gloria Fuertes y Carmen Martín Gaite.
La presencia de la literatura infantil en la escuela tiene como objetivos:
- Ayudar al niño a captar el contenido simbólico y adaptarlo a su circunstancia particular.
- Formar alumnos en valores, actitudes y habilidades sociales.
- Impulsar el gusto por la lectura como una alternativa de ocio y tiempo libre.
- Conocer los elementos populares y del folclore.
- Estimular el lenguaje de forma lúdica.
El Cuento: Herramienta Fundamental en la Educación Infantil
El cuento es un relato breve y sencillo de carácter creativo e imaginativo, con una gran fuerza didáctica para el desarrollo del lenguaje. Es el principal motivador para muchos de los aprendizajes en la etapa infantil. Los cuentos poseen cualidades que:
- Ayudan al niño a desarrollar destrezas de pensamiento conceptual, que luego se utilizan para solucionar problemas o tomar decisiones.
- Desarrollan la creatividad: a través de la literatura infantil, el niño no solo aprende con la lectura, sino también con canciones, juegos, etc.
- Permiten al niño identificarse con los protagonistas o con la acción.
- Habitualmente acaban con un final feliz.
- Presentan situaciones de intriga y misterio que ayudan a comprender hechos y sentimientos de otras personas.
- Dan rienda suelta a la imaginación, la fantasía y la creatividad.
- En ocasiones, se utilizan para suavizar tensiones o resolver situaciones conflictivas.
Orígenes y Referentes de los Cuentos
Se cree que los cuentos tienen procedencia oriental, ya que algunos están inspirados en los cuentos de “Las 1001 noches”, como “Alí Babá y los 40 ladrones” y “Aladino”. También pueden haberse basado en personajes épico-medievales como “Las huestes de Carlomagno”, “Los Caballeros del Rey Arturo”, “El Cid” y “Tirant Lo Blanc”. Entre los que han propuesto la narración y lectura de cuentos como método para fomentar el desarrollo intelectual, moral y estético de los niños figuran:
- Platón: En Las Leyes, abogaba por “contarles cuentos edificantes a los niños”.
- Comenius: Aconsejaba “relatar cuentos a los niños para educar sus sentimientos”.
- Fröebel: Indicaba que para un mejor cultivo del lenguaje de los niños, estos debían escuchar e interpretar canciones, poemas y escuchar narraciones.
Tipos de Cuentos
- De fórmula: Se utilizan frases al principio y al final de los cuentos y, en ocasiones, frases reiterativas entre los diferentes pasajes.
- Mínimos: Cuentos muy cortos que, en ocasiones, tienen contenidos difícilmente comprensibles. Ejemplo: “Había una vez un pollito inglés que se fue a Francia y volvió francés”.
- Acumulativos: Están vinculados a las estructuras líricas (encadenamientos) y constituyen un juego de memoria. Ejemplo: “El gallo Kiriko”.
- De nunca acabar: Son cuentos que, partiendo de una información elemental, concluyen con una pregunta. Ejemplo: “Este era un gato que tenía los pies de trapo y la cabecita del revés, ¿quieres que te lo cuente otra vez?”.
- De animales: Como “La cigarra y la hormiga” y “La gallina de los huevos de oro”.
- De fantasía o maravillosos: Donde se suelen repetir con frecuencia los personajes y los elementos (el héroe, el príncipe, la princesa, etc.) que acaban de manera feliz.
Valor Educativo de los Cuentos
Los cuentos tienen un gran valor educativo, ya que:
- Favorecen el desarrollo de la fantasía, la imaginación y la creatividad.
- Constituyen una actividad motivadora para nuevos aprendizajes.
- Ayudan a comprender hechos y sentimientos de otros.
- Sirven como suavizador de tensiones y resolución de conflictos.
- La identificación con los personajes ayuda a la construcción de la personalidad.
- Estimulan la memoria y la creatividad.
- Al estar redactados en un lenguaje elaborado, ayudan en el desarrollo de la expresión.
- Fomentan el conocimiento del mundo natural y social: conocer distintas culturas, transmiten roles y valores, y favorecen la comunicación y el desarrollo social.
Selección y Uso de Libros en Educación Infantil
Debemos adaptarnos a las características de la etapa de Educación Infantil y al desarrollo psicológico e intereses de nuestros alumnos. Los libros de literatura infantil deben tener características como:
- Veracidad: Ayudar a diferenciar lo real de lo fantástico.
- Contenido: Que sea amplio y defienda valores humanos y sociales.
- Calidad: Bien escritos, con un tono ágil, natural y coloquial.
- Vocabulario: Variado, preciso, imaginativo y adecuado a las edades de los niños.
- Conexión con la Unidad Didáctica: Que recuerden su entorno, épocas del año, vivencias, etc.
Criterios de Utilización de los Cuentos
- Utilizarlos como recurso didáctico, siendo una actividad motivadora y globalizadora de los contenidos del tema.
- La maestra debe conocer y seleccionar los cuentos de la biblioteca del aula.
- Tener acondicionado el espacio donde se llevan a cabo las actividades con los cuentos.
- Elegir los momentos de dichas actividades.
- Disposición de los alumnos.
- Preparar actividades posteriores.
Criterios para Narrar los Cuentos
- Utilizar un lenguaje claro y sencillo.
- Utilizar la entonación y la modulación de voz para identificar los diferentes personajes.
- Utilizar onomatopeyas y fórmulas rituales.
- Evitar la monotonía de voz.
- Utilizar los gestos para dar una mayor expresividad a nuestras narraciones.
- Fomentar la participación de nuestros alumnos.
- Todo ello realizado en un ambiente lúdico, relajado y alegre.
Actividades a Partir del Cuento
Las actividades a partir del cuento requieren de una programación previa con unos objetivos definidos.
Actividades Durante el Cuento
- Recordar el nombre de los personajes.
- Describir vestimentas.
- Explicar su actuación.
- Recordar lo que dicen.
- Repetir expresiones, rimas, etc.
- Pedir que hagan los ruidos de fondo.
Actividades Después del Cuento
- Expresión plástica: Murales, dibujos.
- Animación de escenas.
- Dramatización del cuento.
- Teatro de sombras chinas.
- Técnicas de Rodari (gramática de la fantasía): Reelaboración de cuentos (inventar cuentos a partir de palabras, objetos).
La Biblioteca de Aula: Un Espacio para el Aprendizaje y la Imaginación
Consideramos la biblioteca de aula como un lugar integrador de diferentes actividades y situaciones escolares. Debe ser un lugar accesible para los niños, situada en un rincón de la clase que reúna las condiciones mínimas para la lectura (luz, comodidad, tranquilidad).
Organización y Características
- Organización de los libros: Por temas y grado de dificultad.
- Mobiliario: Funcional, accesible y cómodo.
- Características físicas de los libros: Resistentes, de fácil manejo, con ilustraciones sencillas y de calidad, textos breves y escritos con sencillez.
- Tipos de libros: Trabajos, canciones, adivinanzas.
Funciones de la Biblioteca de Aula
- Función recreativa: Permite lograr momentos de distracción y agradables, así como en cambios de actividades.
- Función formativa: Posibilita la creación de hábitos educativos y didácticos, mantenimiento del orden y la manipulación, cuidado de los libros.
- Función creativa: Se manifiesta mediante libros de imágenes y de cuentos confeccionados por el alumnado o por el maestro, así como las láminas audiovisuales.
- Función de recursos: Contener materiales para las unidades didácticas con sus recursos audiovisuales correspondientes o la bibliografía de aula utilizada para la maestra.
- Función de intercambio o préstamo de libros: Como el “cuento viajero”.