Literatura hispanoamericana del siglo XX: del Modernismo al Boom

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,13 KB

Contexto histórico y social de la literatura hispanoamericana

Durante la primera mitad del siglo XIX, la mayoría de los países hispanoamericanos alcanzaron la independencia. Desde entonces, muchas naciones han sufrido una situación de inestabilidad política en la que los períodos democráticos se han visto frecuentemente truncados por golpes de Estado militares, a los que suceden movimientos revolucionarios y guerrillas antigubernamentales.

Este clima de inseguridad política origina graves problemas sociales y económicos (desigualdades, miseria, marginalidad...), que explican la existencia de importantes corrientes migratorias hacia Estados Unidos y los países europeos.

Evolución de la literatura hispanoamericana en el siglo XX

En la evolución de la literatura hispanoamericana a lo largo del siglo XX se pueden distinguir dos etapas:

  • Desde finales del siglo XIX hasta los años cuarenta: El Modernismo, abanderado por Rubén Darío, marcará el inicio de una nueva poesía hispanoamericana, en la que, más adelante, los distintos movimientos de vanguardia y las corrientes de rehumanización de la lírica dejarán sentir también su influjo. La narrativa, por su parte, refleja la realidad americana con una intención crítica y de denuncia social.

  • De los años cuarenta a nuestros días: A partir de 1940 la poesía se acerca a los movimientos surrealistas, a la vez que incide en la crítica de la realidad social y política. El género en el que se va a producir un desarrollo más notable es la narrativa, que indaga nuevos caminos mediante una tendencia original que se denominará «realismo mágico» y también por medio de la experimentación formal y la innovación lingüística. A partir de los años sesenta, esta nueva narrativa dará lugar al llamado «boom» de la novela hispanoamericana, es decir, a la eclosión de un conjunto de magníficos novelistas cuya calidad se reconoce en todo el mundo. La nómina de narradores hispanoamericanos del siglo XX es extensísima; autores como Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Gabriel García Márquez.

Poesía hispanoamericana del siglo XX

Desde finales del siglo XIX, se pueden distinguir varias tendencias:

  • El Modernismo, cuyo principal representante fue el nicaragüense Rubén Darío, es un movimiento genuinamente hispanoamericano que tuvo gran influencia en España.
  • La experimentación vanguardista, en la que destaca el chileno Vicente Huidobro, artífice del creacionismo. En muchos autores, este vanguardismo evolucionó en los años treinta hacia una poesía rehumanizada y comprometida.

Tres poetas clave del siglo XX

  • César Vallejo (1892-1938): poeta peruano, escribe en sus inicios Los heraldos negros, obra que muestra la influencia del Modernismo. Más tarde, en Trilce, Vallejo adopta los procedimientos propios de la poesía de vanguardia: rupturas sintácticas, invención de palabras.

  • Pablo Neruda (1904-1973): chileno, recibió el Premio Nobel de Literatura en 1971. En sus comienzos escribe Veinte poemas de amor y una canción desesperada, poemario amoroso con ecos románticos y modernistas.

  • Octavio Paz (1914-1998): mexicano, galardonado en 1990 con el Premio Nobel, muestra en su obra poética una constante exploración de las posibilidades del lenguaje.

Narrativa hispanoamericana del siglo XX

Características de la narrativa

  • El costumbrismo se combina en algunos autores con elementos legendarios y míticos, y el realismo se mezcla con lo fantástico, lo irracional y lo subjetivo, en una fusión que recibe el nombre de realismo mágico.
  • Se conserva el interés por la naturaleza y el mundo rural, pero aparecen también ambientaciones urbanas.
  • Se incorporan innovaciones en las técnicas narrativas que reflejan el influjo de la literatura europea y norteamericana.

Jorge Luis Borges (1899-1986) ocupa un lugar eminente en la historia de la literatura hispanoamericana. Borges cultivó tanto la poesía como el ensayo y la narrativa. Los cuentos de Borges, escritos en un estilo de extremada elegancia y concisión, plantean al lector un apasionante juego intelectual en el que abundan las referencias culturales y los símbolos.

El «boom» de la novela hispanoamericana

En la década de los sesenta se inicia un período de excepcional esplendor en la narrativa hispanoamericana, el llamado «boom» de la novela hispanoamericana, protagonizado por un deslumbrante grupo de escritores. Los nuevos autores desarrollaron el realismo mágico e insistieron en la experimentación técnica y en la elaboración del lenguaje. Entre ellos cabe destacar a Julio Cortázar, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa.

  • Julio Cortázar (1914-1984): argentino, destacó en el cultivo del cuento y la novela. Entre sus recopilaciones de cuentos se encuentran Bestiario y Las armas secretas. Su novela más importante es Rayuela.

  • Gabriel García Márquez (1928-2014): colombiano, ha cultivado el periodismo, la novela y el cuento. En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura. El coronel no tiene quien le escriba, Crónica de una muerte anunciada y El amor en los tiempos del cólera son algunas de sus novelas.

  • Mario Vargas Llosa (1936): peruano, es el autor de La ciudad y los perros (1962), la obra que supuso el inicio del «boom». Otras novelas destacadas de este escritor son La casa verde, Conversación en La Catedral y La guerra del fin del mundo.

Entradas relacionadas: