Literatura Griega y Romana: Épica, Lírica y Tragedia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,44 KB

Los Primeros Géneros Literarios

Épica

Poesía narrativa de episodios míticos de los grandes héroes y dioses en versos recitados por aedos. Homero y Hesíodo son los máximos exponentes.

Lírica

Poesía íntima que describía los sentimientos del poeta, comparándolos en ocasiones con los de los personajes de los mitos.

Tragedia

Suponía la representación de los mitos y, a través de sus personajes heroicos, ponía en escena los grandes dilemas del ser humano.

Poesía Épica

Narrativa que recitaban aedos o rapsodas. Se transmitía no por escrito, sino oralmente, gracias a técnicas de improvisación y memorización. Podían ser simples epítetos. En el siglo VIII a.C., Homero compuso la Ilíada y la Odisea, primeras obras de la literatura occidental y resultado final de una tradición de poemas orales transmitidos de generación en generación. Hesíodo compuso la Teogonía, donde se cuenta la creación del universo y la forma en la que los dioses del Olimpo se hicieron con el poder.

La Ilíada y la Odisea

  • Ilíada: cuenta la cólera de Aquiles contra el rey griego Agamenón por haberle arrebatado una esclava que le correspondía.
  • Odisea: narra el accidentado regreso a su patria de uno de los grandes héroes griegos, Odiseo. Este se enfrenta a innumerables peligros, como la aventura de las sirenas o la lucha contra un cíclope. Al final, se enfrenta a los pretendientes de su esposa Penélope, que desean casarse con ella y gobernar su reino.

Los Poetas Líricos

Poesía lírica que procede de la lira, instrumento con el que los poetas acompañaban su recitado. Los temas eran el sentimiento amoroso, la fugacidad de la vida, etc. Entre los poetas líricos más destacados se encuentran:

  • Arquíloco: melancólico en unas ocasiones y burlón en otras, expresó su personalidad a través de sus poemas.
  • Safo: inventora del amor por su forma de expresar sus sentimientos amorosos.
  • Píndaro: famoso por sus cantos.

Tragedia

Los temas que abordaba eran el destino del ser humano, sus pasiones y sus conflictos internos o entre ellos y la sociedad.

Autores Trágicos

  • Esquilo: es el más antiguo y solemne de ellos. Su obra más famosa es la Orestíada, donde se cuenta cómo Orestes, para vengar a su padre Agamenón, hubo de matar a su propia madre y al amante de esta. Es la única obra de tema no mitológico.
  • Sófocles: es el más clásico de los poetas trágicos. Llevó la tragedia a la perfección formal.
  • Eurípides: llamado "el filósofo de la escena", planteaba en sus obras los mayores dilemas éticos. Le interesaba la psicología de sus personajes y las pasiones humanas. Fue creador de grandes personajes femeninos, como los que aparecen en Las Troyanas, donde se aborda el sufrimiento de la guerra.

Literatura Arcaica: La Épica y la Comedia

Épica

Narra el tiempo de los dioses y conmemora la grandeza de la identidad romana a través de sus hazañas históricas. Ennio, en sus Anales, construye una larga epopeya sobre la historia de Roma.

Comedia

La comedia latina, de la que han llegado piezas completas, está entroncada con la comedia nueva griega. Plauto y Terencio cultivaron la comedia de chistes, protagonizada por personajes arquetípicos.

Literatura Clásica del Fin de la República

Historiografía

En la narración histórica destaca César, con La Guerra de las Galias y La Guerra Civil.

Oratoria

Cicerón es el orador más destacado. Entre sus discursos destacan las Catilinarias, cuatro discursos dirigidos al Senado en contra de la conspiración política de Catilina, que pretendía dar un golpe de Estado.

Poesía

Catulo: sus poemas más espontáneos y conocidos son los dedicados a su amada Lesbia, cuya tormentosa relación quedó formulada para la posteridad en el famoso "odi et amo".

Plenitud de la Literatura Latina: Augusto

Virgilio

Virgilio, el "Homero romano", es el más destacado de los escritores de la época. Su obra consiguió situarse a la misma altura que el primero de los poetas griegos, Homero. En el poema épico La Eneida, narra el viaje del héroe Eneas desde Troya hasta las costas de Italia y las pruebas que tuvo que sufrir. Esta epopeya celebra la grandeza de Roma.

Horacio

Horacio, el "Píndaro romano", gran amigo de Virgilio y, como él, miembro del círculo de Mecenas, armonizó la tradición romana con los modelos griegos. En sus Odas, trasladó al latín la musicalidad de la lírica griega. Su poesía se alimenta de temas muy variados, como el amor, la muerte, etc. Introdujo tópicos como el "Carpe Diem". También fue autor de Sátiras, único género del que los romanos se consideraron creadores.

Ovidio

Ovidio, el "maestro del amor", fue el único poeta de este periodo que, por razones todavía no claras, perdió el favor de Augusto y fue desterrado a la costa del mar Negro, donde murió. Metamorfosis, epopeya de la mitología clásica, recoge doscientos mitos y leyendas engarzados por un hilo conductor. Otro género que destacó Ovidio fue la elegía de temática amorosa. Sus Amores son un compendio de tópicos del género elegíaco romano, mientras que El arte de amar ofrece un manual con consejos para jóvenes amantes.

Conceptos

  • Aedo: creador y cantor de poemas épicos.
  • Rapsoda: recitador de poemas.
  • Prólogo: discurso que daba comienzo a la obra.
  • Elegía: forma lírica griega que puede presentar diversos temas.

Entradas relacionadas: