Literatura Griega y Latina: Evolución, Autores y Obras Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB
La Literatura Griega Posclásica
Con la unificación de Grecia bajo el poder macedonio, a finales del siglo IV a. C., acaba el periodo clásico de la cultura griega y empieza el periodo helenístico o alejandrino, en honor a Alejandro Magno. En la poesía lírica helenística, culta y erudita, destacan:
- Calímaco (310-240 a. C.), original revisor de los mitos.
- Teócrito (310-260 a. C.), cuyas breves y refinadas escenas dialogadas entre pastores crean el subgénero de la poesía bucólica.
La poesía épica está representada por Las argonáuticas de Apolonio de Rodas (295- 215 a. C.). Bajo dominación romana destacan dos grandes prosistas griegos:
- Plutarco (50-120), autor de las Vidas paralelas.
- Luciano (125-192), autor de los Diálogos.
La Aparición de la Novela
La novela surge como género narrativo derivado de la épica, pero con notables diferencias respecto a ésta:
- Se dirige a un público urbano.
- Se escribe en prosa.
- La trama se complica con historias secundarias y descripciones.
- El destino de los personajes se basa en el azar.
Las primeras novelas aparecen en Grecia en el siglo I a. C. La novela bizantina se centra siempre en el amor de dos bellísimos jóvenes, enamorados y castos. Por diversas razones, deben emprender un viaje repleto de peripecias (naufragios, raptos, etc.) que les obliga a separarse. Tras numerosas aventuras y conocer a otros múltiples personajes, se produce el reencuentro y el final feliz. La novela más famosa de todas es Las etiópicas de Heliodoro (siglos III o IV).
La novela latina presenta, en cambio, un carácter misceláneo, que da cabida a lo picaresco, lo fantástico, lo obsceno, la parodia, etcétera:
- El Satiricón, de Petronio (siglo I), que se conserva incompleta, relata el vagar de tres amigos por el sur de Italia, sobreviviendo a base de engaños y artimañas.
- El asno de oro, de Apuleyo (siglo II), narrada en primera persona por el mismo autor (Lucio), quien relata su viaje por Grecia, pleno de aventuras, encantamiento y magia.
La novela tiene una moraleja: el hombre que se deja llevar por la curiosidad y los bajos instintos pierde su naturaleza humana y sólo mediante la misericordia de la diosa madre, a través de las rosas que simbolizan las virtudes del alma, puede llegar a redimirse. Otras novelas en griego y en latín se basaron en hechos y personajes reales o supuestamente históricos (la guerra de Troya, Alejandro Magno, el rey Apolonio).
La Literatura Latina en la Edad Media
En la Edad Media hubo una abundante producción literaria de todos los géneros en latín.
En prosa destacan obras de filósofos, como las autobiográficas:
- Confesiones de San Agustín (s. V).
- Las cartas de Pedro Abelardo y Heloísa (s. XII).
- Libros historiográficos, como la Historia de los francos (s. VI).
Se cultiva también un teatro de carácter culto, a imitación de Terencio. La monja Rosvita (s. X) escribe comedias sobre santos y mártires.
También la poesía latina medieval dejará su huella. Destacan el poema épico Walter de las manos fuertes (s. IX) y, especialmente, la poesía goliárdica, como los Carmina Burana, poemas líricos profanos escritos por clérigos o estudiantes vagabundos, que cantaban al amor y al vino o satirizaban a la propia Iglesia.