Literatura Griega: Épocas, Géneros y Autores Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 8,93 KB

Época Arcaica: Homero y los Poemas Épicos

Homero escribió dos poemas épicos fundamentales: la Ilíada y la Odisea, que los alejandrinos dividieron posteriormente en 24 cantos o capítulos. Estas obras marcaron la educación y la sensibilidad de los griegos para siempre.

La Ilíada

En la Ilíada se mezclan dos filones temáticos: la ira de Aquiles y sus consecuencias, y la evocación de la vida guerrera. El heroísmo está presente, concebido como un reflejo de la virtud del guerrero. Para el héroe de la Ilíada, alcanzar la gloria es conseguir la verdadera inmortalidad, el único modo de sobrevivir a la muerte. Esta obra narra lo que sucede en unos pocos días en torno a los muros de Troya.

Los caudillos griegos más importantes, Aquiles y Agamenón, se disputan a una bella esclava, Briseida, como botín de guerra. Agamenón se queda con ella. Aquiles se deprime y se niega a luchar. Los griegos comienzan a retroceder de forma alarmante. Los dirigentes se reúnen e intentan convencer a Aquiles, pero este se niega, aunque decide prestar su armadura de plata a su amigo y escudero Patroclo. Así, tal vez su supuesta presencia en la contienda aterrorizaría a los troyanos. Pero Héctor descubre el engaño, acosa a Patroclo y le da muerte.

Lloran ante su cadáver Aquiles e incluso sus caballos. Y entonces sí, ante el dolor que le produce la muerte de su amigo, Aquiles depone la depresión, el enfado y la cólera, y se convierte en un individuo agresivo, ofuscado, que solo quiere vengar la muerte de su amigo. Lo consigue, Héctor es vencido y su cadáver humillado, atado al carro del vencedor y arrastrado ignominiosamente ante los muros de Troya bajo la mirada aterrada de sus padres, Príamo y Hécuba, y de su esposa Andrómaca.

Después, Aquiles regresa a su tienda con su venganza cumplida, pero con el alma intranquila. Príamo acudirá a buscar el cadáver de su hijo para darle sepultura. El héroe y el anciano dialogan sobre la vida humana y acaban estrechando sus manos.

La Odisea

La Odisea es la narración del largo peregrinar de Ulises en su intento por volver a Ítaca, después de la caída de Troya, y de reconducir a sus casas a sus compañeros. Ulises es muy diferente a los héroes de la Ilíada: es astuto y paciente, y está lleno de seguridad. Dueño de sí mismo, rechaza la inmortalidad que le ofrece Calipso y se aferra a su vida de humano. Conoce sus límites, acepta sus sufrimientos, aspira a la felicidad, no pide más y no quiere más. En la isla de Ítaca, tras varias peripecias, lo espera su esposa Penélope. No es un libro de aventuras, Ulises sabe siempre adónde quiere ir. Los obstáculos que encuentra en su camino son los que encuentra todo hombre a lo largo de su vida: violencia, incomprensión, traición, entre otros.

La Lírica Griega (Siglos VII y VI a.C.)

Los poetas comenzaron a expresar sentimientos individuales y en primera persona. Los griegos distinguían entre:

  • Lírica Monódica: Aquella cuyo canto, con acompañamiento musical, correspondía a un solo individuo. Se subdivide en:
    • Elegía: Creada por los jonios, consistía en series de dos versos. Calino, Tirteo, Mimnermo, Teognis o Solón expresaban los más diversos sentimientos por medio de elegías.
    • Yambo: Propiciaba la expresión de los sentimientos más violentos y agresivos en un tono más coloquial y cercano. Arquíloco, Hiponacte y Semónides fueron algunos de sus cultivadores.
    • Melos: Consistía en una serie de versos en dialecto eolio, suave y armonioso, que solía acompañarse de una lira y trataba temas amorosos. Safo fue su mayor representante.
  • Lírica Coral: Aquella cuyo canto corría a cargo de un grupo o coro. Esta creó la oda, un tipo de composición para ser cantada por un coro, dedicada al vencedor de las competiciones olímpicas. El mito, los detalles de la competición y el mensaje del poeta se mezclaban creando un todo armónico difícil de comprender, pero de gran altura literaria. Su máximo representante fue Píndaro.

La Época Clásica: La Prosa

Prosa Histórica

Heródoto, Tucídides y Jenofonte. Heródoto se planteó la historia desde la óptica del artista que tiene que documentarse e informarse para hablar del pasado. Tucídides y Jenofonte, que fueron testigos de los hechos que narraban, tenían rasgos en su historia que hoy atribuiríamos al periodismo.

Retórica y Oratoria (Siglos V y IV a.C.)

Isócrates, Lisias y Demóstenes. Sus esquemas fueron copiados por los romanos, retomados en el Medievo y nunca abandonados en las edades Moderna y Contemporánea.

La Tragedia Griega

La tragedia es un relato que procede del mito en el que se presenta un conflicto que tiene mala solución entre el hombre y toda clase de elementos: la divinidad, el destino, la sociedad, la familia o, lo que es peor, su corazón y su cabeza discurren por caminos opuestos. El héroe que sufre el problema puede aparecer en el momento mismo de decidir y actuar, o justo después de haber decidido y actuado. Se muestra entonces hundido, perseguido, destrozado, entre otras cosas. Desde el punto de vista literario, las tragedias del primer tipo son las mejores; desde el escénico y dramático, el segundo. Se mezclan partes recitadas y cantadas. Las primeras suelen corresponder a los personajes y las segundas, al coro.

Esquilo, Sófocles y Eurípides se esforzaron en mejorar sus obras, compitiendo en los certámenes literarios de Occidente.

Esquilo

Creó la trilogía La Orestíada, formada por Agamenón, Coéforas y Euménides. También Los Persas, Prometeo Encadenado, entre otras. Son tragedias en las que el coro tiene un papel muy relevante; solo dos actores aparecen a la vez en escena; el lenguaje es a veces tan elevado y poético que resulta difícil de entender.

Sófocles

Creó Antígona, Electra y Edipo Rey, entre otras obras geniales. El coro tiene un papel más equilibrado y menos importante. El autor se interesaba en la tragedia que vivían en sus carnes los protagonistas de sus obras. Pueden aparecer tres actores a la vez en escena y el lenguaje era más comprensible. Sófocles fue el creador de lo que llaman "héroe trágico". En sus obras hay un intento de conciliar los intereses, las ideas y las actuaciones del hombre con los designios divinos.

Eurípides

Rompió el equilibrio a favor del hombre. Creó Alcestis, Medea e Hipólito, que tienen el amor en el fondo de la acción dramática; un amor que destruye y consume a quien lo padece. Andrómaca, Hécuba y Las Troyanas son obras para reflexionar sobre las miserias de la guerra. El coro va ocupando menos espacio en la tragedia, pero no pierde su fuerza poética. Los actores siguen siendo tres, pero las peripecias dramáticas van aumentando paulatinamente. Los dioses siguen estando presentes, pero los hombres y las mujeres actúan con independencia frente a ellos.

La Comedia Antigua

La comedia evolucionó de forma muy importante en Grecia y en un siglo pasamos de comedia antigua a comedia nueva. Se hacían certámenes literarios para las mejores comedias. La aportación de Grecia es incluso más importante que en las tragedias. Destaca Aristófanes con Los Caballeros, Las Nubes, Las Avispas, Las Aves, entre otras. Fue un crítico de la época. Tomaba un tema serio y lo trataba de forma burlesca; partía de una realidad molesta para buscarle una solución absurda en un plano imaginario. Una acción cómica se superponía a un tema serio y ambos se encarnaban en el héroe cómico. Como los temas que se criticaban afectaban a la marcha de la polis y no al ciudadano en particular, también se la llamó "comedia política". La guerra, la nueva cultura, la nueva enseñanza, entre otras cosas, se criticaban de forma ingeniosa y divertida. Hay partes recitadas, partes cantadas y danza para la provocación de los espectadores. La caída de Atenas tras la derrota de Esparta supuso un cambio en la sociedad que se reflejó en los escenarios.

La Comedia Nueva

Máximo representante: Menandro. Pasamos a un teatro de tipos. Solo cambian los nombres, pero no los comportamientos ni los pensamientos de los personajes. Los personajes protagonistas son tipos que aparecen en la sociedad griega prehelenística. Son individuos con características específicas: el viejo avaro o gruñón, la joven rica, el parásito, etc. La trama es lo más parecido al enredo: gemelos que no se reconocen como tales, niños abandonados recogidos después, etc. Los comediógrafos latinos Plauto y Terencio adaptaron esto al gusto de los romanos. Gracias a ellos la comedia nueva ha llegado a nosotros.

Entradas relacionadas: