Literatura Griega: Desde la Época Helenística hasta la Transmisión de Obras

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

Época Helenística

La disolución de la polis genera un vacío político que obliga a los griegos a adoptar una visión diferente, rompiendo con la perspectiva xenófoba. La estética puede ser estoica o epicúrea, enfocada en la búsqueda del placer controlado, afirmando así la libertad personal. Durante la época helenística, se produce una reivindicación de estos valores.

Inicio de la Poesía Bucólica

La poesía bucólica nace con el surgimiento de las grandes ciudades. Autores como Teócrito y Calímaco reflejan un gusto por lo pequeño. Mientras que las comedias de Aristófanes tratan asuntos de la polis, la comedia de Menandro se centra en la forma de ser de las personas. También se desarrolla la historiografía.

Durante el imperio grecolatino, se observa la coexistencia de la literatura en latín y griego. La introducción de la literatura griega en la cultura romana es un proceso prolongado, que comienza en la República y finaliza en la época imperial.

El período de Alejandría se ve interrumpido por la conquista romana. La época imperial se consolida en el año 529 d.C. con el emperador Justiniano.

Existen diferentes tópicos literarios, entre ellos el religioso. En esta época, se observa un cristianismo incipiente influenciado por corrientes orientales.

Desde el punto de vista literario, los siglos más importantes son el III y IV d.C. En el siglo II d.C., se desarrolla la segunda sofística, caracterizada por la dualidad entre la filosofía y la retórica. En el año 425 d.C., los sofistas crean escuelas para formar a los jóvenes en el arte de la persuasión, útil tanto para la defensa como para la acusación. La persuasión se pone al servicio de cualquier causa.

El Dominio de la Prosa: La Retórica

Se busca consolidar la tradición creada. Para la cultura del imperio romano, la mímesis se convierte en un conjunto de referencias a un amplio patrimonio literario, es decir, la imitación del patrimonio literario ya considerado clásico.

Se observa una búsqueda desordenada de lo nuevo, una ruptura del pensamiento racional. La novela tiende a narrar sucesos sobre piratas, en una búsqueda de lo exótico.

Los Problemas de la Transmisión de las Obras Literarias

La selección y conservación de la producción literaria refleja los gustos y las tendencias de una tradición cultural consciente. Leemos lo que podemos leer gracias a que la transmisión literaria va de la mano con la tradición filosófica.

La transmisión comienza oralmente durante la época arcaica, de la cual carecemos de información suficiente.

  • El papiro circula en Egipto desde el tercer milenio a.C., pero en Grecia solo se conoce a partir del siglo VI a.C.

Época Clásica

Se entrecruzan la transmisión escrita y la oral. El libro sirve para recitar; sin embargo, los textos se conservan para la investigación. Se escribe en mayúscula, sin introducción, sin acentos ni puntuaciones, y en alfabetos locales.

La adopción del alfabeto jonio en el 403/402 a.C. es un acontecimiento importante, ya que las obras se transcriben a este alfabeto, lo que provoca nuevos errores.

  1. Desarrollo del libro en el siglo VI a.C. debido a la escuela elemental. Las escuelas necesitaban materiales críticos.
  2. Desarrollo del libro en prosa. Existe una relación entre el mito y la prosa. Tucídides escribe conscientemente para la lectura y la reflexión. A finales del siglo V d.C., los libros se divulgan comercialmente.
  3. La prosa del siglo IV a.C. se escribe para su circulación en forma de libros. Los diálogos de Platón muestran una cuidada composición a través de la escritura.

Segundo aspecto: la educación, junto al ateísmo, la música, las matemáticas y la comprensión correcta.

Pérgamo se centra en problemas de contenido, presenta mayores ideas y surgen interpretaciones alegóricas de tipo estoico.

Dionisio Tracio es el máximo representante de Rodas, escuela de filólogos.

Durante los siglos I y II d.C., la tarea principal es reducir a epítomes los grandes comentarios alejandrinos, bajo formas y tratados.

Entradas relacionadas: