Literatura de la generación del 28 en España
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 10,92 KB
NOVECENTISMO (1910-1936)
Se suceden y coexisten varios movimientos en este periodo: Novecentismo – vanguardias – Generación del 27. Entre los escritores de esta generación destacan: Ortega y Gasset, Eugenio d’Ors, Pérez de Ayala, Juan Ramón Jiménez y Gabriel Miró. Este movimiento se caracteriza por el rechazo al tono visceral y subjetivo de sus mayores. Son intelectuales liberales que pretenden modernizar la sociedad y acercarla a Europa. El auge de esta generación es en los años 20. Carácterísticas:* Intelectualismo: racionalidad y rigor intelectual.* Europeísmo: modernización intelectual, crítica al casticismo.* Presencia en la vida cultural y política: aprovechan los resortes del poder.* Cultura urbana.* Esteticismo: arte puro, la obra artística es un objeto autosuficiente. Arte deshumanizado e intelectual.....Se entiende por arte puro y concretamente por poesía pura aquella que pretende eliminar todos los elementos que contaminan el poema, incluso los artificios retóricos, ya que anhela una poesía esencial, libre de anécdotas, de moralidad o de sentimentalismo. Procede del simbolismo y evoluciona hacia una lírica más difícil, intelectualizada y hermética, pues emplea símbolos que no tienen referentes lógicos en relación con la realidad. En España cultivan la poesía pura Juan Ramón Jiménez y, entre los hombres del 27, Salinas y Guillén....
Juan RAMÓN JIMÉNEZ “Esteta y enfermizo solitario que al parecer pasó la mayor parte de su vida huyendo de los problemas del mundo, recluido en las obsesiones personales de su arte, su hipocondría, su morboso temor a la muerte y todo un largo catálogo de manías de menos importancia”. No obstante, desempeñó una parte activa en la vida literaria madrileña. Se consagró totalmente a su poesía que era un medio de buscar la salvación personal. El sentimentalismo adolescente de los dos primeros libros de poemas Ninfeas y Almas de violeta le movíó a repudiarlos en años posteriores. A partir de ahí toda su vasta producción poética es una búsqueda unitaria e incansable de una modalidad de Absoluto a través de la poesía. Los poemas de su “primera época”, desde Rimas hasta Sonetos espirituales de 1914-1915, tienen como temas carácterísticos la creación y la imposibilidad de captar su significado o nuestra relación con ella. Anhelo de buscar lo que se esconde detrás de las cosas, de su apariencia.El camino seguido por Juan Ramón Jiménez le llevó a su objetivo, hasta 1916, por todos sus atisbos de inmortalidad, su poesía trasmite frustración y desesperanza. En 1916 cruzó el Atlántico, se casó con Zenobia Camprubí en EEUU y ambas experiencias fueron de importancia capital para su poesía. El viaje se cuenta en los poemas y prosas de Diario de un poeta recién casado (1916), título que cambia en 1948 por Diario del poeta y el mar. Su siguiente libro, Eternidades (1916-1917), sigue la línea de la búsqueda del absoluto, y la inteligencia y la exactitud le conducirán hacia una poesía conceptual y hermética. El camino de la vida tendrá un fin, pero eso no importa, porque junto a él fluye la corriente infinita, el río de la eternidad. El título originario del último de sus grandes libros es Animal de fondo (1947), que vuelve a publicar un año después bajo el de Dios deseado y deseante. En la línea de Bécquer, para Juan Ramón Jiménez, el don peculiar del poeta no pertenece al campo de la expresión, sino de la captación de lo inexpresable, de modo que su labor y su tortura consisten en luchar con las insuficiencias del lenguaje.
El término generación del 27 engloba a un grupo de poetas, principalmente, que empezaron a publicar sus primeros libros en la década de los 20. Entre sus componentes más importantes están Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados, algunos estudiosos incluyen a Miguel Hernández. Carácterísticas comunes:* Eran amigos entre ellos, coincidieron en la Residencia de Estudiantes, publicaron en las mismas revistas, organizaron actos culturales como el homenaje a Góngora en el año 27 (de ahí el nombre de Generación del 27).* Comparten su admiración por lo clásico y lo moderno. Se iniciaron en el Vanguardismo pero no rechazaron a los grandes maestros de la literatura española. De las vanguardias toman la poesía como juego, la libertad total en la métrica, la puntuación, los temas, el predominio de la metáfora...* Trayectoria: Aunque cada uno sigue una estética particular y evoluciona de forma distinta, se pueden distinguir tres periodos marcados por las condiciones históricas:a) Etapa inicial (hasta el año 29). Influjo de la poesía popular y tradicional. Se impone el ideal de poesía pura de Juan Ramón Jiménez y la influencia vanguardista. Arte deshumanizado. B) De 1929 hasta la Guerra Civil. Con la influencia surrealista se inicia la rehumanización del arte. En los años de la Segunda República toma auge la poesía civil. C) Tras la Guerra Civil puede considerarse el fin de la generación. Muere Lorca, salen al exilio todos los poetas excepto Gerardo Diego, Vicente Aleixandre y Dámaso Alonso. Cada uno de los poetas seguirá su propio camino.
Pedro Salinas (Madrid 1981-1951) Profesor de literatura en la universidad de Sevilla, la guerra le pilló como profesor visitante en EEUU y allí se quedó como profesor hasta su muerte. En la línea de Juan Ramón Jiménez, escribíó una poesía intelectualizada. En su trayectoria poética se distinguen tres etapas:* Primera etapa en la línea de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez: Seguro azar.* Segunda etapa: predomina el tema amoroso La voz a ti debida, Razón de amor. El amor ordena y da sentido al mundo. Lenguaje conceptual.* Obras escritas en el exilio. Muestra su desagrado por la sociedad deshumanizada. Dramatismo y dolor. Todo más claro.Estilo: Lenguaje aparentemente sencillo, búsqueda de la belleza formal. Recursos: paradojas, juegos de ideas, metáforas insólitas. Jorge Guillén (Valladolid 1893-1984) Profesor de literatura en Murcia, Oxford y Sevilla. Se exilia en EEUU. Está en la línea de la poesía pura, poesía deshumanizada e intelectual. Recogíó toda su obra bajo el título Aire nuestro que engloba cinco libros. En su trayectoria poética se pueden distinguir dos etapas: * Hasta 1950. Cántico. Actitud vital y optimista.* Aparece la protesta contra el caos, la destrucción Clamor libro que reúne tres corpus poéticos.
Gerardo Diego (Santander 1896-1987) Combina estilos muy variados que van desde sus primeros libros vanguardistas (creacionistas Imagen y Manual de espumas), pasando por la poesía clásica El romancero de la novia o Versos humanos (formas tradicionales), culta, popular... Los temas se centran en su mundo próximo, es de los pocos que trató el tema religioso.
Federico García Lorca (Fuentevaqueros, Granada 1998-1936). Vivíó en la Residencia de Estudiantes donde entabló amistad con Dalí y Buñuel. Dirigíó el teatro universitario de La Barraca. Defensor de la República. Al comenzar la Guerra Civil se fue a Granada, y a los pocos días le fusilaron. Excelente poeta y dramaturgo. Su obra presenta unos temas constantes: el amor, el destino trágico y la frustración. Abundan los seres abocados al dolor, a la soledad y a la muerte. En su trayectoria poética se distinguen dos etapas:* Hasta 1928, funde lo tradicional y lo culto, la modernidad. Poema del cante jondo o El romancero gitano.* Bajo la influencia surrealista, audaces imágenes irracionales, actitud de rebeldía y protesta, predominio del verso libre Poeta en Nueva York.
Rafael Alberti (Puerto de Santa María 1902-1999) 1925 recibíó el Premio Nacional de poesía por su obra Marinero en tierra. Frecuentó la Residencia de Estudiantes y conocíó a Lorca, Dalí y Buñuel. En el año 1931 se afilió al Partido Comunista. Durante la Guerra Civil fue secretario de la Alianza de Intelectuales Antifascistas. Se exilió en Buenos Aires y Roma y volvíó a España en 1977. Variedad de temas y estilos, en su poesía se distinguen cuatro etapas:* Poesía neopopular. Marinero en tierra. En sus poemas recrea las formas de la lírica popular.* Vanguardismo. Cal y canto, Sobre los ángeles* Poesía comprometida, poesía combativa.* Poesía del exilio donde predomina el tema del exilio.
Luis Cernuda (Sevilla 1902-1963) Alumno de Salinas en la universidad de Sevilla. Residíó en Madrid, manifestó su apoyo a la República. Se exilió en Inglaterra y después en EEUU donde fue profesor. Su obra es intimista y plantea la imposibilidad de conciliar los anhelos personales con la realidad, reuníó toda su poesía bajo el título La realidad y el deseo. * Primera poesía: en la línea de la poesía pura y clasicista * Bajo la influencia surrealista Los placeres prohibidos y Donde habite el olvido. * En el exilio: se acentúa el tema de la soledad, mezclado con el tema del desterrado.
Vicente Aleixandre (Sevilla 1898-1984) Se traslada a Madrid desde Málaga, ciudad donde pasa su infancia, en 1909. En 1933 gana el Premio Nacional de poesía por La destrucción o el amor. En 1977 ganó el premio Nobel de literatura.Para este autor la poesía es un medio de conectarse con el universo. Prevalece la voluntad de comunicar. Su estilo está influido por el Surrealismo (riqueza de imágenes, verso libre).* Etapa inicial: En la línea de la poesía pura. Ámbito.* Etapa surrealista: Revela un pesimismo radical. Espadas como labios, La destrucción o el amor.* Etapa humanista: Historia del corazón de 1945 se centra en el ser humano.
Dámaso Alonso (Madrid 1898-1990) Profesor universitario. Tras la Guerra Civil permanece en España en un exilio interior. De 1968 a 1982 fue director de la Real Academia Española. Se dedicó a la poesía y a la crítica literaria. Su poesía más importante la escribe durante la posguerra en la línea de una poesía existencial Hijos de la ira de 1944.
POETA DE TRASICIÓN: Miguel Hernández (Orihuela, Alicante 1910-1942) Pronto abandonó sus estudios para trabajar de pastor. Se trasladó a Madrid donde conocíó a Pablo Neruda y tomó contacto con los hombres del 27. Algunos críticos como Dámaso Alonso le consideran epígono de la generación del 27, otros lo incluyen en la generación posterior, la del 36. Los aspectos más carácterísticos de su poesía son la riqueza metafórica y el tono apasionado y emotivo.* Primera etapa: influencia gongorina. Perito en lunas* Etapa de madurez: aparecen los temas constantes: el amor, la vida y la muerte. El rayo que no cesa* Etapa de poesía social, obra escrita durante la Guerra Civil. Viento del pueblo* Poesía última. Escrita en la cárcel Cancionero y romancero de ausencias.