Literatura Extremeña: Un Recorrido Histórico desde la Posguerra hasta las Nuevas Generaciones

Enviado por SerVa y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

Literatura Extremeña: Un Recorrido Histórico

Durante la Dictadura: Poesía Arraigada y Desarraigada

Los primeros años de posguerra presentaron en Extremadura la alternancia entre una poesía arraigada y una tímida poesía desarraigada. Algunos escritores de los más prometedores tuvieron que marcharse al exilio, como Díez Canedo y Arturo Barea. Los intentos de poesía existencialista dieron lugar a una poesía social y comprometida que contó en Extremadura con tres grandes poetas: Jesús Delgado, Manuel Pacheco y Luis Álvarez. En el teatro de Martínez Mediero aparece la experimentación del teatro vanguardista de los años 60. Su obra más conocida es Las hermanas de Buffalo Bill.

Transición Democrática y Renovación de los Años 80 y 90

Hay una gran actividad social y política. Se creó la Universidad de Extremadura y se aprobó el Estatuto de Autonomía. La poesía arranca con la sombra de un realismo comprometido, pero se renueva en los temas y formas a manos de poetas como Ángel Campos. En el teatro destaca Miguel Murillo o Jorge Márquez. En narrativa aparecen grandes novelistas que alcanzan fama nacional: Dulce Chacón con La voz dormida, que trata de la Guerra Civil; Luis Landero con Juegos de la edad tardía y Javier Cercas con Soldados de Salamina.

Las Últimas Generaciones

Se define por la aparición de nuevos nombres que han crecido y leído en la renovación de años anteriores. En la novela destaca Jesús Sánchez Adalid, autor de El mozárabe. En poesía han aparecido algunos escritores como Javier Rodríguez, autor de Frágil, Ada Salas autora de Variaciones en negro e Irene Sánchez autora de Escenas principales de un actor.

De la Crisis del 98 a la Guerra Civil

Lo más destacado de esta época es la poesía de José María Gabriel y Galán y de Luis Chamizo, que se pueden relacionar con el regionalismo, así como la novela de Felipe Trigo.

José María Gabriel y Galán

Nació en un pueblo del sur de Salamanca. De sus muchos libros citaremos Castellanas y Extremeñas, porque en estos dos poemarios aparecen sus composiciones más conocidas: "El ama" y "El Cristu benditu". También es muy conocido su poema "El embargo". Son textos representativos de lo que se conoce como literatura en castúo, que representa una ligera distorsión de los fenómenos dialectales extremeños llevándolos al límite. Lo más característico de su obra es el elogio del mundo rural y el uso del habla extremeña y la emoción.

Luis Chamizo

Nació en Guareña en 1896, es autor de poesía y teatro escritos en castúo. Lo más conocido de su producción son el poemario El miajón de los castúos y la obra de teatro Las burjas.

Felipe Trigo

Nació en Villanueva de la Serena en 1864. Es autor de novelas, novelas cortas y teatro. De las primeras, las más conocidas son El médico rural y Jarrapellejos. Las dos critican la situación de atraso de la región extremeña. La primera tiene numerosos datos autobiográficos ya que Felipe Trigo fue médico rural en Extremadura. La segunda novela aborda el tema del caciquismo. Este autor, situado en la órbita de la Generación del 98, apostó sobre todo por las reformas en la educación. Como médico y como educador, pensaba que la higiene física, moral y social era lo más aconsejable para cambiar una sociedad enferma en lo moral y llena de miserias sociales.

Entradas relacionadas: