Literatura Española: Siglos XVII al XIX - Del Neoclasicismo al Naturalismo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 8,5 KB
Características del periodo: Siglos XVII y XIX
Contexto Histórico y Social
- Siglo XVII: Marcado por el pensamiento ilustrado y la Revolución Francesa. Muerte de Carlos II y Guerra de Sucesión.
- Siglo XIX: Cambios políticos y económicos a causa de la Revolución Industrial. En 1808, invasión de Napoleón y Guerra de Independencia (reflejada en la obra de Goya "Los fusilamientos del 3 de mayo"). En 1814, restauración de la monarquía absoluta. Entre 1833 y 1868, monarquía constitucional.
La didáctica neoclásica
La literatura refleja el pensamiento ilustrado.
Características
- Afirmar el poder de la razón.
- Convertir al ser humano en el centro del mundo.
- Volver a los cánones grecolatinos.
- Se denomina Neoclasicismo debido al interés por lo grecolatino.
Subgéneros
- Fábula: Personificación de animales con finalidad didáctica y moralizante. Autores destacados: Félix María Samaniego y Tomás de Iriarte.
- Ensayo: Percepción clara sobre un asunto, que busca la reflexión del lector. Se utilizaba con doble finalidad. Autores destacados: Benito Jerónimo Feijoo y Gaspar Melchor de Jovellanos.
- Género Epistolar: Los ilustrados creían que mostrar los defectos era bueno para reformar la sociedad. Se ofrecía una visión objetiva y diferente de la sociedad. Autor destacado: José Cadalso, autor de "Cartas Marruecas".
La lírica y el drama romántico
El Romanticismo aportó una visión del mundo y el artista busca nuevas formas expresivas para manifestar la subjetividad.
Temas
- Amor: El fundamento de la existencia. Puede ser idealizado (máxima felicidad) o trágico (hacia un destino fatal).
- Libertad: Es una variante del patriotismo, entendiendo la patria como libertad.
- Existencia: Es una fuente de agonía. El desengaño provoca sensación de agonía. El poeta identifica su estado con la naturaleza.
Estilo y métrica
Para reflejar los sentimientos se utiliza un vocabulario sugerente y sonoro. El lenguaje es musical y enfático. En cuanto a la métrica, se reclama libertad en las formas y se usan estrofas de distinta medida.
Poetas
- José de Espronceda (1808-1842): Fue el que mejor encarnó el Romanticismo, tanto en la obra como en la vida. Sus obras quedan recogidas en "Poesías". Sus temas están relacionados con su espíritu aventurero. Destacan sus composiciones amorosas, en su amor exaltado o dolido por su amada.
- Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870): Su obra se caracteriza por un tono delicado y sencillo. A pesar de su aparente sencillez, utiliza numerosas figuras retóricas. Su obra "Rimas y Leyendas" puede agruparse en 4 temas: sentido de la poesía, amor jubiloso, amor esperanzado y angustia, la desesperanza y muerte.
- Rosalía de Castro (1837-1885): Nacida en Santiago de Compostela, fue la gran poetisa del "Rexurdimento". Su estilo es sencillo e intimista. Escribió en gallego "Cantares Gallegos" y "Follas Novas". Un año antes de morir publicó "En las orillas del Sar" en castellano.
Teatro
Fue el subgénero más cultivado. No sigue las reglas de unidad y tiempo. Se dan numerosas acotaciones. Prefieren los escenarios tétricos y los temas de aventuras legendarias. Crea nuevos personajes, como el héroe solitario y la heroína espiritual. El propósito del drama es conmover y provocar emociones.
- Duque de Rivas (1791-1865): Se dedicó a la política y por sus ideas tuvo que exiliarse a París, donde se impregnó de las ideas románticas. Su obra más aclamada es "Don Álvaro o la fuerza del sino".
- José Zorrilla (1817-1893): Destaca por su obra "Don Juan Tenorio", donde recrea la historia del mítico Don Juan, un seductor sin escrúpulos que corteja a Doña Inés, una joven. Está escrita en verso y ejemplifica los rasgos del drama romántico:
- Un amor imposible con final trágico.
- Ambientación tétrica en un tiempo lejano.
- Elementos de misterio.
- Los personajes representan el héroe social y la heroína sentimental.
La narrativa realista y naturalista
Durante el siglo XIX se desarrolló como oposición al idealismo y al individualismo romántico: el Realismo y el Naturalismo.
Realismo
Nace como contraposición a la exageración y se centra en los problemas políticos y sociales. Destaca la situación de pobreza y explotación de la clase obrera.
Principios básicos
- La literatura como imagen de la vida. La creación del escritor debe reproducir la realidad.
- El interés por lo psicológico. Se describe la conducta de los personajes.
- La denuncia de los defectos.
- La sobriedad en el estilo, lejos de la ornamentación.
Naturalismo
Aparece como resultado de una evolución del pensamiento y de las técnicas realistas. La estética considera que las personas están condicionadas por su herencia genética y su entorno social.
La novela
El método de expresión más adecuado para reproducir la realidad.
Características
- Objetividad: El autor lleva a cabo un análisis riguroso de la realidad.
- Personajes: El novelista siente un gran interés por la psicología de los personajes.
- Escenarios y ambientes: La novela realista ofrece una descripción rigurosa del lugar de los hechos. La novela naturalista opta por la descripción de los ambientes más miserables.
- Narrador: Es omnisciente, conoce el pensamiento de los personajes.
- Estilo y lenguaje: El estilo es sobrio, alejado de toda ornamentación. Los personajes emplean el registro lingüístico propio de su condición social.
Autores
- Juan Valera: Cultivó varios géneros, pero destacó como novelista. Se caracteriza por la sencillez del estilo y el estudio psicológico de los personajes. La obra más importante es "Pepita Jiménez".
- Benito Pérez Galdós: Su obra es muy extensa y se clasifica en tres grupos:
- Episodios nacionales: 46 volúmenes de historia de España.
- Novela de primera época: Trata problemas políticos y religiosos, y profundiza en el estudio psicológico.
- Novelas contemporáneas: Se acerca más a la estética naturalista y la temática principal es la descripción de ambientes y personajes.
- Leopoldo Alas "Clarín": Su obra es una de las más importantes de la literatura. "La Regenta" es su obra cumbre, en ella se hace un análisis de la ciudad donde transcurre, Vetusta. También escribió artículos de crítica en varios periódicos de la época. Además, publicó 70 cuentos, entre ellos "Adiós, Cordera" y "Pipá".
- Emilia Pardo Bazán: La mayor difusión del Naturalismo se atribuye a una gran parte de artículos de esta autora, como "La cuestión palpitante". Uno de los temas preferidos es el contraste entre el ámbito rural y el urbano. Algunas de sus obras más importantes son "La Tribuna" y "La Madre Naturaleza".