Literatura Española del Siglo XX: Modernismo, Vanguardias y Movimientos Literarios
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,6 KB
Literatura Española del Siglo XX
Estética del Siglo XX
Se distinguen tres grandes tendencias:
El Arte Existencial
Refleja la angustia ante el sentido de la vida y la desesperación ante el dolor y la muerte. Se manifestó especialmente a principios de siglo y tras la Segunda Guerra Mundial. Escritores españoles a destacar de la generación del 98 son Unamuno y Baroja.
El Arte Experimental
Se caracteriza por la voluntad de romper con todo lo anterior y por la búsqueda de innovaciones originales. Esta tendencia culmina en las vanguardias de las décadas de 1920 y 1960. La literatura experimental se desarrolla en los años veinte.
El Arte Social
Tiende a denunciar los problemas sociales o políticos. En el siglo XX se desarrolla, sobre todo, ligado al marxismo y en periodos conflictivos. En España representan esta corriente los poetas Miguel Hernández y Rafael Alberti, así como los hispanoamericanos César Vallejo y Pablo Neruda.
Movimientos Literarios del Siglo XX
Se inicia con el Modernismo y la Generación del 98, que son sustituidos por el Novecentismo, las Vanguardias y la Generación del 27. Tras la Guerra Civil, la literatura pasa por una etapa existencial que evoluciona hacia el realismo social en las décadas de 1960 y 1970. Predominan las obras experimentales y, desde los años ochenta, se recupera la literatura más tradicional.
Modernismo
Se manifiesta como una actitud vital de rebeldía y un afán de renovar todos los ámbitos de la vida y del arte. Como movimiento estético, el Modernismo se relaciona con el mundo de la bohemia. Entre los escritores modernistas destacan Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Valle-Inclán y el nicaragüense Rubén Darío, el más reconocido poeta modernista. El Modernismo se expresó principalmente a través de la literatura y se caracteriza por la diversidad de influencias: de los románticos, de la poesía francesa y del modernismo americano. Temas: rechazo y desarraigo del presente.
Los géneros preferidos por los modernistas son la lírica y la prosa poética.
Pío Baroja
Escribió numerosas novelas y también cuentos, memorias y algunos ensayos. Destaca como el novelista más importante de su época, especialmente brillante en el retrato de personajes, en la descripción de ambientes y en los diálogos. Concibe la novela como el género que puede incluir todos los otros géneros. La realidad que muestra Baroja suele estar impregnada de su pesimismo. Los personajes barojianos suelen ser seres asociales o rebeldes. Predominan los ambientes suburbiales, la vida de los humildes y sus problemas sociales, políticos y económicos. El estilo barojiano se caracteriza por la sencillez, recoge la lengua viva y emplea un lenguaje antirretórico.
Novelas: Baroja clasificó su obra en trilogías, las más destacadas son: La lucha por la vida, La trilogía Tierra vasca y La raza.
Poesía de Machado
La poesía de Machado se aleja de la concepción modernista de que ésta es meramente forma y la suma de las artes. No importa tanto la forma, la musicalidad, la buena rima, si no se cuenta nada íntimo y personal. El verbo es lo más importante, porque expresa el tiempo, la temporalidad que él considera esencial. Pero no desdeña algunos de los ropajes modernistas, aunque sin abusar de los mismos: usa una compleja red de símbolos personales y aporta una nueva estrofa, la silva arromanzada, compuesta por versos imparisílabos de arte mayor y menor, incluidos alejandrinos de 7 + 7, con rima asonante en los pares.
La poesía es la expresión íntima del sentimiento personal del poeta, pero, aunque íntima, pretende ser universal. Rechaza el Creacionismo porque cultiva la imagen como algo en sí mismo. También le da mucha importancia al sentimiento que ha de impregnar la imagen. Las imágenes que no parten del sentimiento, sino sólo del intelecto, no valen nada. También rechaza la poesía surrealista, porque no tiene estructura lógica. Para él esto es una deshumanización, que no comparte. La poesía debe hablar con el corazón.
Novecentismo
Surge hacia 1910, cuando un grupo de jóvenes intelectuales manifiesta su rechazo hacia el tono visceral y subjetivo de sus mayores y hacia el arte del siglo XIX. Son intelectuales liberales, sobre todo ensayistas, que pretenden modernizar la sociedad y acercarla a Europa. Se les denomina Generación del 14. El auge del Novecentismo se produjo en la década de 1920 y declinó en la de 1930. Destacan en el grupo el pensador Ortega y Gasset, el escritor Pérez de Ayala y el doctor Gregorio Marañón. En Cataluña, el inspirador del Noucentisme fue el escritor Eugenio d'Ors.
Rasgos que lo caracterizan:
- Intelectualismo: defienden la racionalidad y el rigor intelectual. Suelen tener una sólida formación.
- Europeísmo: propugnan la modernización intelectual del país y su vinculación a la cultura europea.
- Presencia en la vida cultural y política: aprovechan los resortes del poder para influir en la sociedad.
- Ideal universalista: muestran su preferencia por la cultura urbana, que se opone al ruralismo noventayochista y al localismo decimonónico.
- Esteticismo: la obra artística se concibe como un objeto autosuficiente y bello: el arte puro, alejado del sentimentalismo y del realismo.
- Preocupación formal: se admira el rigor intelectual de la obra bien hecha en todos los ámbitos y el arte minoritario e intelectual.
Las Vanguardias
Los movimientos vanguardistas o ismos (Cubismo, Futurismo, Dadaísmo, Expresionismo y Surrealismo) se iniciaron en Europa en torno a la Primera Guerra Mundial y triunfaron en los "Felices años veinte". Las vanguardias tuvieron una rápida acogida en España. Los movimientos vanguardistas que alcanzaron mayor desarrollo fueron el Creacionismo y el Surrealismo, ambos nacidos en París. Como vanguardia autóctona apareció el Ultraísmo, de la mano de Guillermo de Torre, uno de los poetas y teóricos más activos del momento. El final de las vanguardias se produjo en la década de 1930. En el vanguardismo español se distinguen dos periodos:
Nacimiento y auge del vanguardismo
- El Creacionismo: Defiende la capacidad creadora de las imágenes.
- El Ultraísmo: Pretende captar la realidad mediante percepciones fragmentarias y con imágenes ilógicas.
Surrealismo y rehumanización
La influencia surrealista inició la rehumanización, pues recoge las emociones, la angustia y la rebeldía ante la sociedad moderna.