Literatura Española del Siglo XVIII: La Ilustración y sus Manifestaciones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 6,17 KB
La Ilustración en España
Reformas Ilustradas y su Impacto en la Literatura
Entre las reformas ilustradas que marcaron el siglo XVIII en España, destacan:
- Instauración del despotismo ilustrado: Este sistema de gobierno buscaba el progreso social a través de la razón y la educación, con monarcas que se veían a sí mismos como servidores del pueblo.
- Desarrollo de la teoría del bienestar social: Los avances científicos y el pensamiento ilustrado impulsaron la idea de que el Estado debía garantizar el bienestar de sus ciudadanos.
- Importancia de la filosofía y la ciencia: Se convirtieron en saberes fundamentales para el progreso, desplazando la influencia del dogma religioso.
El Siglo XVIII en España: Reformas y Transformación
El siglo XVIII en España comienza con un cambio de dinastía y un espíritu reformista que se extendió a diversos ámbitos:
- Políticas: Centralización administrativa y fortalecimiento del poder real frente a la Iglesia y la nobleza.
- Económicas: Impulso al desarrollo industrial y creación de las Sociedades Económicas de Amigos del País para fomentar el progreso económico.
- Sociales: Embellecimiento de las ciudades, mejoras en infraestructuras como el alumbrado público, y preocupación por la educación.
- Culturales: Fundación de instituciones para la difusión de la cultura, como la Real Academia Española, la Biblioteca Nacional, la Real Academia de la Historia y la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Tendencias de la Literatura Española del Siglo XVIII
La literatura se convirtió en un vehículo para difundir las ideas ilustradas, guiada por el principio del"buen gust" y con la finalidad de educar y mejorar la sociedad. La razón y la mesura predominaron sobre la imaginación desbordada del Barroco. Las principales corrientes estilísticas fueron:
- Posbarroquismo: Pervivencia de elementos barrocos, con autores que aún imitaban a Góngora.
- Neoclasicismo: Corriente dominante que buscaba la inspiración en los modelos clásicos grecolatinos, caracterizada por la búsqueda de la armonía, la claridad y la verosimilitud.
- Prerromanticismo: Corriente que anticipaba el Romanticismo, rechazando las reglas estrictas del Neoclasicismo y dando mayor importancia a los sentimientos y la subjetividad.
La Poesía del Siglo XVIII
En la poesía del siglo XVIII destacaron:
- La poesía anacreóntica e idilios pastoriles: Poesía delicada y artificiosa que cantaba al amor, el vino, la fiesta y la naturaleza idealizada.
- La sátira, la epístola y las odas: Géneros utilizados para criticar vicios y costumbres, así como para reflexionar sobre temas como la amistad o el progreso humano.
- La fábula: Relatos breves en verso, protagonizados por animales, que transmitían una moraleja moralizante. Destacan autores como Félix María Samaniego y Tomás de Iriarte.
Autores y Tendencias Poéticas
: José cadalso: cultivó todos los géneros literarios. (ocios de mi juventud)- Jovellanos: sátiras que encierran el afán de reforma social.- Valdés: son famosas sus anacreónticas en torno a la alegoría del amor, desarrolladas en parajes repletos de arroyos, grutas y elementos mitológicos.- Moratín: sátira donde censura las malas costumbres de la época.-LA PROSA: EL ENSAYO Y LA CRÍTICA En la primera parte del siglo, el autor más destacado es Villarroel (vida, ascendencia nacimiento, crianza y aventuras del doctor don Diego de Torres Villarroel). Hacia la mitad del siglo se inicia el período plenamente neoclásico, en el que destacan dos géneros: el ensayo y la crítica. EL ENSAYO: estructura libre y lenguaje moderno. Divulgó reflexiones sobre asuntos diversos, la decadencia del país, la educación… (Feijoo: teatro crítico universal. Cartas eruditas y curiosas) (Jovellanos: memoria para el arreglo de la policía de espectáculos e informe sobre el expediente de la ley agraria) LA CRÍTICA: muy utilizada para satirizar vicios o costumbres. (Cadalso: cartas marruecas: mediante el género epistolar y a través del punto de vista de tres personajes, revisa los temas más preocupantes de la sociedad española del momento) en las últimas décadas se inicia una corriente renovadora con prosa más sensible en un ambiente más idealizado y melancólica (noches lúgubres: la historia se divide en tres partes y cuenta en forma de dialogo y monólogos la desesperación del protagonista por la muerte de su amada. El lenguaje enfático y sentimental se convertirán en la prosa romántica posterior.
EL TEATRO NEOCLÁSICO Y PRERROMÁNTICO: En el postbarroquismo perviven las comedias barrocas, comedias de magia, con apariciones exóticas y seres sobrenaturales. Los ilustrados se revelaron. Pretendía restablecer los preceptos clásicos, corrigiendo así la inverosimilitud y desorden de las comedias barrocas y dotar una intención didáctica. TEATRO NEOCLASICO: sus características son: Separación de géneros para evitar confusión- Regla clásica de las tres unidades.- Finalidad didáctica.- Planteamiento verosímil.- Estructuración de las obras en tres actos- La tragedia aborda temas de la antigüedad basada en héroes nacionales que pueden convertirse en ejemplos para la comunidad. En la comedia destacó Moratín (el sí de las niñas: se desarrolla en una posada de Alcalá de Henares entre las 7 de la tarde y las 5 de la mañana. El tema principal es la autoridad mal ejercida por parte de padres y tutores sobre las mujeres jóvenes. El pensamiento ilustrado se hace presente en el triunfo de la virtud, de la razón y de la obediencia, y en una fina ironía de los personajes) TEATRO PRERROMANTICO: Jovellanos (el delincuente honrado: tiene una finalidad didáctica. Critica la dureza de las leyes que castigan a los duelistas con la pena de muerte. Los sentimientos de los protagonistas conmueven al público)