Literatura Española del Siglo XVIII: Autores, Obras y Contexto Histórico

Enviado por gema y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 9,2 KB

La Literatura Española en el Siglo XVIII: La Ilustración

El siglo XVIII es un tiempo marcado por grandes ansias de transformación de la sociedad, se marca el paso a la Edad Contemporánea. Es un período de crisis en el que conviven tendencias ideológicas, dando pie a unos años de transformaciones y cambios. El primero afectó a la realeza, donde la casa de los Austria fue sustituida por la casa de los Borbones. Es la época del Despotismo Ilustrado: “Todo por el pueblo, pero sin el pueblo”. Tres grandes grupos: la nobleza, el clero y la gran masa rural. Distintas revoluciones:

  • Revolución científica
  • Revolución industrial y agrícola
  • Reformas políticas, financieras, agrarias, industriales, sociales…

La Inquisición y la censura impidieron la introducción de las ideas de la Revolución Francesa, se estableció una lucha entre ilustrados y el Santo Oficio. Hubo instituciones que se encargaron del desarrollo de la cultura: la Biblioteca Nacional, la Real Academia de la Lengua, la de Historia y la de Bellas Artes. El periodismo tuvo la difusión de la cultura, era el medio en el que se publicaban muchas obras literarias del momento. Dos géneros: las cartas y el ensayo.

Para los ilustrados, diversos motivos impedían el desarrollo del país y la existencia de muchos libros inútiles. La tendencia literaria a seguir:

  1. La Verosimilitud: la novela no debe entretener, sino enseñar.
  2. Utilidad: Toda obra ha de ser útil, con un provecho.
  3. El espíritu crítico.

1. El Ensayo en el Siglo XVIII. Autores

El ensayo era el género más adecuado para transmitir las ideas y la cultura. Siglo de polémicas y el ensayo es una obra de varios asuntos en los que se mezcla la exposición teórica con la crítica subjetiva del autor. En él predominan la exposición y la argumentación, su carácter es divulgativo. Ensayistas:

1.1. El padre Benito Feijoo (1676)

Fue uno de los españoles más cultos de su tiempo a pesar de pasar gran parte de su vida en una celda. Características:

  • Combatió lo supersticioso y milagroso de los libros religiosos.
  • Defiende el cultivo de las lenguas modernas.
  • Intenta la difusión de los saberes científicos de la época.
  • La finalidad de su obra es introducir nuevas teorías y desterrar errores.
  • En su estilo destaca la naturalidad, la expresión clara y el didactismo.

Gran parte de su actividad estuvo dedicada a la defensa de sus ideas, ya que la temática y la forma de sus obras le causaron varias polémicas. Obras: Teatro crítico universal; Cartas eruditas y curiosas y Carta apologética de la medicina escéptica del doctor Martínez.

1.2. José Cadalso (Cádiz, 1741)

Sus obras no las publica para que la censura no le cambie nada, en sus cartas será donde veamos al verdadero Cadalso. Su famosa obra Cartas Marruecas, son 90 cartas que entrecruzan dos marroquíes y un español. Pretende analizar la realidad desde tres visiones distintas. En las cartas el tema básico es el patriotismo, en ellas se intenta descubrir el verdadero carácter nacional revisando los distintos aspectos históricos, sociales y culturales de España pero con un leve tono irónico y melancólico. Realiza distintas críticas:

  • Critica los privilegios de la nobleza.
  • Critica el estado de la universidad por libros inútiles.
  • Critica la relajación de las costumbres.
  • Critica creencias religiosas frente a la verdad histórica.

Escribió Noches lúgubres. Muestra el estado psíquico del autor, que le lleva a meditaciones pesimistas sobre el hombre y su destino.

1.3. Gaspar Melchor de Jovellanos (Gijón, 1744)

Fue un gran reformista y escritor prolífico. Su obra tiene carácter pragmático y didáctico, para él la educación es la base de la prosperidad de la nación, de la transformación social y del progreso. Obras: Informe sobre el expediente de la ley agraria (expone los motivos de la decadencia de nuestra agricultura); Memoria sobre la admisión de las señoras (defiende la participación de la mujer en la vida social); Descripción del castillo de Bellver (muestra ya un sentimiento prerromántico).

1.4. Ignacio Luzán

Escribió Poética, quiso introducir las reglas clásicas en el siglo XVIII. Luzán rechaza la oscuridad de los culteranos y conceptistas y rechaza también el carácter subjetivo de la poesía.

1.5. Juan Pablo Forner

Su obra se compone de las polémicas que mantuvo durante su vida, se destaca El asno erudito.

2. La Narrativa en el Siglo XVIII

La prosa refleja las preocupaciones del momento: predominio de la razón, los avances científicos, la reforma de la sociedad y las costumbres. Escasas novelas basadas en la sátira o en la intención ejemplificadora. Destaca el padre Isla, que escribe Fray Gerundio de Campazas.

3. El Teatro en el Siglo XVIII

Prolongación del teatro Barroco al mismo tiempo que nace un teatro neoclásico basado en los modelos franceses, pero es rechazado por el pueblo que sólo acepta el teatro popular de Ramón de la Cruz. Poco a poco se va introduciendo una tendencia neoclásica; son obras adaptaciones y traducciones de obras francesas. En ellas aparecen una serie de héroes nacionales, que son exaltados por el ejemplo que ofrecen de energía y patriotismo. (Raquel). Los primeros intentos de comedia neoclásica tienen como finalidad censurar un vicio determinado.

Leandro Fernández de Moratín: Fue el autor que dio con la fórmula dramática más adecuada a estos temas de actualidad que plantea la comedia neoclásica. En sus obras trata la educación, la verdad, la razón, la justicia social y las pasiones, con personajes muy complejos.

Características: Tiene un fin moral, por un lado plantea una crítica a los errores comunes de la sociedad y por otro aconseja la verdad y la virtud, del comportamiento humano. Las unidades dramáticas de lugar, tiempo y acción, además de los tres actos de planteamiento, nudo y desenlace. Los personajes son de clase media. El tema fundamental de sus obras es la inautenticidad como forma de vida.

El sí de las niñas: plantea un problema individual: el derecho de las jóvenes a elegir marido. Critica los matrimonios convencionales y realizados por motivos económicos.

Estructura de la obra: Se desarrolla en tres actos: planteamiento, nudo, desenlace. Respeta la regla de las tres unidades. En la obra, la tensión dramática se centra en un triángulo amoroso. Su finalidad es pedagógica; se presenta a través de una crítica de la sociedad y de la falta de libertad.

4. La Poesía en el Siglo XVIII

Tres tendencias: poesía posbarroca; poesía neoclásica y poesía prerromántica.

4.1. Poesía Posbarroca

Carente de originalidad. Influida por Góngora y Quevedo, intento de aproximación a las nuevas tendencias neoclásicas. Autores:

  • José Antonio Porcel, imitador de Góngora (culterano).
  • Diego de Torres y Villarroel: género picaresco, se proclamó la reencarnación de Quevedo.

4.2. Poesía Neoclásica

Se eliminan los excesos del barroco culterano e imperan las normas del buen gusto para lograr una forma correcta y equilibrada. Se pondrá de moda la fábula, forma literaria de educación, en la que se encuentra sátira y pedagogía. Los más destacados:

  • Félix María de Samaniego: escribió Fábulas morales. Sus fábulas han sido alabadas por su valor educativo y por los valores morales. Obras: La cigarra y la hormiga, La zorra y las uvas, La gallina de los huevos de oro, La lechera... Sus fábulas picantes y burlescas las hacía circular privadamente entre sus amistades.
  • Tomás de Iriarte: escribe Fábulas literarias con influencia de Aristóteles, en estas moralejas se refleja el pensamiento estético de la época: estilo sencillo y claro y unión de lo útil a lo bello. Fábula: El burro flautista; El galán y la dama...
  • Juan Meléndez Valdés: es el más importante de la lírica española del siglo XVIII. Cadalso y Jovellanos influyeron en su formación con las ideas de la Ilustración. Sus principales poesías expresan la exaltación de los sentidos a través de escenas pastoriles. Más tarde trata temas más filosóficos. Obras: La calumnia; La mendiguez

4.3. Poesía Prerromántica

Nos encontramos con dos escuelas que siguen los principios estéticos del neoclasicismo pero se hacen cada vez más retóricas. Son:

  1. Escuela salmantina: El tema más utilizado es el anacreóntico con temas tradicionales: amor, vino y amistad. Destacan: Nicasio Gallego y Manuel José Quintana.
  2. Escuela sevillana: influenciados por el enciclopedismo ilustrado y las ideas liberales. Son elocuentes. El autor más destacado es Alberto Lista y Aragón, obra Canto del esposo.

Entradas relacionadas: