Literatura Española del Siglo XV: Transición, Autores y Obras Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 8,54 KB
El Prerrenacimiento: Transición entre la Edad Media y el Renacimiento
El Prerrenacimiento se sitúa en el siglo XV, una etapa de transición entre la Edad Media y el Renacimiento. Durante este periodo, conviven ideas medievales con nuevas corrientes de pensamiento que se desarrollarán plenamente en el siglo XVI. La mentalidad teocentrista medieval da paso al antropocentrismo, donde el hombre se convierte en el centro del universo y los sentimientos adquieren una importancia capital. Además, las tres religiones que convivían en la península ibérica comienzan a tener discrepancias.
La Literatura en el Siglo XV
En el ámbito literario, el cambio de mentalidad da lugar al romance, un poema breve que deriva de los cantares de gesta, y a los cancioneros, que recogen composiciones variadas. Entre las obras más destacadas de este periodo se encuentran La Celestina, de Fernando de Rojas, y Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique.
Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique: Estructura y Temas
La obra de Manrique se estructura de la siguiente manera:
- Copla 1-14: Exposición doctrinal. Reflexiones sobre la fugacidad de la vida humana, el tiempo y la muerte.
- Copla 15-24: Ejemplos de personas del pasado que sucumbieron ante la muerte.
- Copla 25-40: Elogio al difunto, don Rodrigo Manrique, y su encuentro con la muerte.
Ejemplos de temas en la Copla V:
- La vida como un camino o viaje hacia la eternidad.
- La muerte como igualadora de todos, sin importar la riqueza o el estatus social.
- La fugacidad de la belleza y la juventud.
- La presencia de la fortuna, el tiempo, el azar o el menosprecio del mundo.
Resumen de algunas coplas:
- Copla I: La vida pasa rápidamente, y la muerte llega sin avisar.
- Copla III: Todos, ricos o pobres, terminamos en la muerte.
- Copla V: La vida es un viaje hacia la eternidad.
- Copla VIII: La belleza y la juventud se desvanecen.
- Copla IX: La nobleza y la riqueza no protegen de la muerte.
- Copla XIV: La muerte iguala a todos.
Recursos literarios en Coplas a la muerte de su padre
- Anáfora: Repetición de una o varias palabras al principio de versos o frases. Ejemplo: "...me rompió el corazón..." (si se repitiera al inicio de varios versos).
- Metáfora: Comparación implícita entre dos elementos. Ejemplo: "me rompió el corazón" (el dolor emocional se compara con un daño físico).
Métrica y Rima de las Coplas
Las Coplas están compuestas por 12 versos con rima consonante. Son versos octosílabos (8 sílabas) y tetrasílabos (4 sílabas), organizados en 2 sextillas de pie quebrado. La estructura es la siguiente: 8a-8b-4c-8a-8b-4c // 8d-8e-4f-8d-8e-4f (versos de arte menor).
Características de la Literatura del Siglo XV
Novedades Literarias del Siglo XV
En el ámbito literario del siglo XV se producen algunas novedades significativas:
- Desaparecen los cantares de gesta y los poemas del mester de clerecía.
- Surge el Romancero viejo, que revitaliza el género épico y lo enriquece con nuevos temas.
- Se produce un resurgimiento del teatro.
- Se fomenta el cultivo de la prosa y la novela.
El Romance: Definición y Métrica
Definición: Los romances son breves composiciones épico-líricas que surgen de la fragmentación de los antiguos cantares de gesta.
Métrica: Están formados por una serie indefinida de versos octosílabos que riman en asonante los pares, mientras que los impares quedan sueltos.
Clasificación de los Romances según su Tema
- Histórico-nacionales
- Novelescos y líricos
- Fronterizos y moriscos
- Carolingios
- Bretones
Peculiaridades y Estilo de los Romances
- Tendencia a lo fragmentario: Comienzos y finales abruptos.
- Tendencia a la repetición: Fonemas, palabras idénticas, etc.
- Libertad temporal: Destacan el uso del imperfecto de subjuntivo, el condicional y el futuro.
La Poesía de Cancionero
Definición: Conjunto de composiciones de temática diversa.
Temas principales:
- Poesía amorosa
- Poesía didáctico-moral
- Poesía satírica
Obra destacada: Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique.
Gramática: Determinantes, Pronombres y Verbos
Determinantes y Pronombres
- Determinante: Acompaña al sustantivo.
- Pronombre: Sustituye al sustantivo.
Tipos de determinantes y pronombres:
- Demostrativos: Aquel, este, esta, etc.
- Posesivos: Mi, tu, su, mío, tuyo, etc.
- Numerales:
- Cardinales: Uno, dos, etc.
- Ordinales: Primero, segundo, etc.
- Indefinidos: Muchos, algunos, etc.
- Interrogativos y exclamativos: ¿Qué casa tienes?
- Determinante Artículo:
- Determinados: El, la, los, las.
- Indeterminados: Un, una, unos, unas.
- Pronombre Personal:
- Tónicos: Yo, tú, él, nosotros, etc.
- Átonos: Lo, la, le, los, las, se, os, te, etc.
Tiempos Verbales
Aspecto verbal:
- Perfectivo: Indica una acción acabada. Ejemplo: He comido.
- Imperfectivo: Indica una acción en desarrollo. Ejemplo: Canto.
Modo Indicativo (hechos reales):
- Presente: Yo amo.
- Pretérito imperfecto: Yo amaba / comía.
- Pretérito perfecto simple: Yo amé.
- Futuro: Yo amaré.
- Condicional: Yo amaría.
- Pretérito perfecto compuesto: Yo he amado.
- Pretérito pluscuamperfecto: Yo había amado.
- Pretérito anterior: Yo hube amado.
- Futuro perfecto: Yo habré amado.
- Condicional perfecto: Yo habría amado.
Modo Subjuntivo (deseos, dudas, posibilidades):
- Presente: Yo ame.
- Pretérito imperfecto: Yo amara / amase.
- Pretérito perfecto compuesto: Yo haya amado.
- Pretérito pluscuamperfecto: Yo hubiera / hubiese amado.
Modo Imperativo (órdenes):
- Presente: Tú ama, Amad (vosotros).
Perífrasis Verbales
Definición: Verbo conjugado + preposición / conjunción + infinitivo.
Tipos de perífrasis:
Modales:
- De posibilidad: Tienen que ser las 7 de la tarde. (También: deber de, poder, venir a)
- De obligación: Debes hacer los deberes. (También: haber que, tener que)
Aspectuales:
- Terminativas: Acabo de llegar a casa. (También: dejar de, llegar a)
- Reiterativas: Vuelve a faltar a clase.
- Frecuentativas: Acostumbro a cenar sopa. (También: soler)
- Incoativas: Comienzo a estudiar. (También: ponerse a, meterse a, romper a)
- Ingresivas: Voy a estudiar ya. / Está para llover. (También: ir a, estar por)
Formas no Personales del Verbo
- Infinitivo: -ar, -er, -ir (comer).
- Participio: -ado, -ido (cantado, bebido, dormido).
- Gerundio: -ando, -iendo (cantando, bebiendo, durmiendo).