Literatura Española del Siglo de Oro: Cervantes, Teatro Barroco y Autores Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,5 KB

Cervantes: Obra Poética y Dramática

La composición en verso más importante de Miguel de Cervantes es El viaje del Parnaso. El autor, al hilo de la ficción de una asamblea de poetas presidida por el mismo Apolo, vierte juicios literarios y opiniones sobre diversas escrituras de su tiempo y sobre su misma obra.

Teatro

Mayor o mejor fortuna adquiere Cervantes como autor dramático. Sin embargo, la aparición de los corrales de comedia deja apartado el teatro cervantino.

Obra Dramática de Cervantes

Primera Época

  • Tragedia: El cerco de Numancia.

Segunda Época

  • Comedias: Los baños de Argel.
  • Entremeses: El retablo de las maravillas.

Las comedias tratan sobre cautivos. Los entremeses son piezas cortas, escritas casi todas en prosa.

La Novela

  • La Galatea: es una novela pastoril, género que había alcanzado gran prestigio y gozaba del favor de los lectores desde la publicación de La Diana. La Galatea está dividida en seis libros. Cervantes promete una segunda parte que no llegó a escribir. Cervantes decía que era su mejor obra.
  • Las Novelas Ejemplares: son doce novelas cortas, en las que Cervantes trata diferentes asuntos.

Temas de las Novelas Ejemplares

  • Infidelidad y celos: El celoso extremeño.
  • El amor: La gitanilla.
  • La agudeza de la locura: El licenciado Vidriera.
  • La crítica de personas: El coloquio de los perros.
  • La picaresca: Rinconete y Cortadillo.
  • Los trabajos de Persiles y Segismunda: sigue el modelo de la novela bizantina: fantasía, amor, aventuras, peligros, etc. Su estilo es cuidado, elegante y armonioso. Fue publicado tras la muerte de Cervantes.

Don Quijote de la Mancha

Tiene dos partes:

  • Primera parte: de carácter pastoril, sentimental, morisco y psicológico. Predomina la acción. Ejemplos son los episodios de los molinos y las ovejas.
  • Segunda parte: hay más diálogo y acaba con la muerte del protagonista.

La intención inicial de Cervantes era ridiculizar las novelas de caballerías, así como el mundo ideológico que representaban.

Personajes Principales

  • Don Quijote: está tocado de un género extraño de locura que solo afecta al tema de la orden de caballería. En todo lo demás conserva sano el juicio y el criterio justo.
  • Sancho: como antítesis al idealismo caballeresco de don Quijote, Cervantes introduce a Sancho, rústico campesino, sin formación, pero impregnado de sabiduría popular. Ambos personajes se necesitan el uno al otro para poder existir y ser.

Contexto Histórico del Siglo XVII

En el siglo XVII, España sigue siendo una importante potencia, pero las continuas guerras envían a España hacia una decadencia política y una depresión económica.

  • Felipe III
  • Felipe IV
  • Carlos II

Durante el reinado de Felipe II se aprecian los primeros síntomas de agotamiento de la monarquía.

Contexto Social

Economía

Es posiblemente uno de los factores más decisivos y relevantes en la crisis del siglo XVII. El país no supo aprovechar para su desarrollo y modernización las riquezas que llegaban de América. Todo lo contrario, el mal gobierno de los reyes, la nefasta política fiscal y monetaria, la corrupción, etc., agrandaron el problema.

Clases Sociales

  • Minoría aristocrática: aumenta su poder y es el mejor sostén del sistema y de la corona.
  • La pequeña nobleza: desprecia el trabajo manual y el comercio.
  • Burguesía: sigue siendo una clase social débil, en comparación con otros países.
  • El campesinado y las clases populares: sufren las penurias del campo y de las ciudades.

Religión y Sociedad

Aún continúa vigente el concepto y el valor social de la limpieza de sangre. El cristiano viejo se vanagloria de no tener antepasados judíos o moros.

El Barroco se caracteriza por el pesimismo, el desengaño y la crisis.

Temas del Barroco

El desencanto, el desengaño, el pesimismo, la obsesión por el tiempo, la desolación al contemplar las ruinas, el carácter efímero de nuestra existencia, la vida considerada como un sueño, el sentido de una realidad frágil e ilusoria, la idea de la locura del mundo, la conciencia de la decadencia social.

Teatro en el Siglo XVII

Es el gran siglo del teatro español por la importancia de sus autores.

Comedia Nueva

  • Las obras del teatro ya no respetan las tres unidades de lugar, tiempo y acción.
  • La obra se estructura ahora en tres actos, en lugar de los cinco anteriores.
  • Todas las obras se escriben en verso.
  • Lo trágico y lo cómico se pueden encontrar en la misma obra, cosa que antes no ocurría.
  • Se busca ajustar el lenguaje.
  • Se pueden incluir bailes y canciones populares.

Temas y Asuntos

Hay una gran variedad de asuntos: mitológicos, pastoriles, de historia extranjera, de ambiente rural, etc. Temas de carácter popular y nacional sacados de la tradición, la historia, etc. Los temas de amor y celos, y los temas religiosos.

Tema de la Honra

En el siglo XVII, la honra hace referencia a la buena opinión que los demás tienen de una persona y a la fama que esa persona ha adquirido por su virtud y méritos.

Valor Social de la Escena Barroca

  • Defensa de la monarquía.
  • Mantenimiento de la condición social en una sociedad rígidamente estamentada.
  • La afirmación nacional de la antigua hegemonía militar española en el momento del inicio de su decadencia.
  • La defensa del estricto cumplimiento de la norma católica.

Personajes

El rey, el caballero noble, el galán enamorado, la dama, el viejo y el padre de la dama, el marido o el hermano, el villano y el gracioso.

Los Corrales de Comedia

En los corrales de comedia se representaban las obras teatrales del siglo XVII.

Composición de los Corrales

Los antiguos corrales se montaban en los patios de las casas de vecindad. Las ventanas del último piso se llamaban desvanes, y las inferiores, aposentos. Debajo de estos había asientos en semicírculos, las gradas. Delante de las gradas estaba el patio, descubierto, con algunos bancos. El lugar llamado cazuela, al fondo, en el nivel del primer piso, se destinaba a las mujeres. Había también espectadores de pie, llamados mosqueteros por sus alborotos y por la bulla que metían.

Obra Dramática de Lope de Vega

Comedias de Historia y Leyenda Española

  • Fuenteovejuna.
  • El caballero de Olmedo (tragedia).
  • Peribáñez y el comendador de Ocaña.
  • El mejor alcalde, el rey.

Comedias de Enredo y de Capa y Espada

  • El perro del hortelano.
  • La dama boba.

Características de su Teatro

Temas y Asuntos

Amor, honor o ideales religiosos y monárquicos. En el fondo de sus obras se observa la defensa de la corona.

Acción Dramática

Rompe con la regla de las tres unidades.

Lenguaje y Versificación

Usa versos distintos.

Tirso de Molina

Obras mayores: El burlador de Sevilla. Tirso, al hilo de leyendas y romances, inicia con su personaje libertino y amador uno de los mitos más importantes de la literatura universal: el mito de don Juan.

Calderón de la Barca

Nace en Madrid, estudia en Alcalá y Salamanca, donde adquiere formación teológica. Felipe IV lo nombra dramaturgo de la corte. Con 51 años es ordenado sacerdote.

Obra Dramática

  • De historia y leyenda española: El alcalde de Zalamea.
  • De enredo, de capa y espada: La dama duende.
  • Asunto filosófico: La vida es sueño.
  • Autos sacramentales: El gran teatro del mundo.

Entradas relacionadas: