Literatura Española de principios del siglo XX: Modernismo y Generación del 98
Enviado por Carlos y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB
Modernismo y Generación del 98
El Modernismo
Movimiento literario de principios del siglo XX que coincide en el tiempo con la Generación del 98.
Características del Modernismo
- Búsqueda formal de belleza. Esteticismo.
- Utilización de muchos recursos literarios: colorido, musicalidad, recursos fónicos.
- Lenguaje culto. Adjetivación.
- Evasión de la realidad en los temas:
- Gusto por lo clásico, por la mitología…
- Evocaciones históricas de la Edad Media, del Renacimiento…
- Gusto por el exotismo oriental, por lo nórdico…
- Predilección por la fantasía, personajes y lugares del mundo de los cuentos.
- Recreación de ambientes lujosos.
Autores destacados del Modernismo
Rubén Darío (1867-1916)
Nació en Nicaragua y residió en España. Su primer éxito fue Azul (1888). Publicó luego Prosas profanas (1896) y Cantos de vida y esperanza (1905). En esta última obra, Darío hace una exaltación de los pueblos hispánicos.
Juan Ramón Jiménez (1881-1958)
Nació en Moguer (Huelva). Amigo y discípulo de Rubén Darío, defendió en su juventud el modernismo, aunque después su poesía tiende a depurarse de excesos. Sus obras destacan Arias tristes (1903), Jardines lejanos (1904), Platero y yo (1914), Diario de un poeta recién casado (1917), Animal de fondo (1949), Dios deseado y deseante (1964).
Manuel Machado
Hermano mayor de Antonio Machado, nació en Sevilla y se trasladó a Madrid con su familia. Estudió Filosofía y Letras y, a partir de 1899, vivió en París como traductor y bohemio. Al volver a Madrid, publicó su primer libro de poemas Alma (1900), de carácter modernista. Otras obras poéticas serían Canciones y dedicatorias (1915) y Sevilla y otros poemas (1920). A partir de 1926, escribió teatro con su hermano, y entre sus obras se cuentan La Lola se va a los puertos (1929) y La duquesa de Benamejí (1930), que tuvieron mucho éxito cuando se representaron.
La Generación del 98
El concepto “generación” en literatura se refiere a un grupo de escritores nacidos en fechas próximas y que han sido sensibles a unos mismos problemas o situaciones.
Características de la Generación del 98
- Generalmente han recibido una formación similar.
- Han estado unidos por un hecho histórico.
- Frecuentemente han mantenido contacto entre ellos, tanto personal como literario.
- Poseen características temáticas y de estilo semejantes.
Autores destacados de la Generación del 98
Pío Baroja
Nació en San Sebastián en 1872 y murió en Madrid en 1956. Estudió medicina. Se le ha descrito como hombre individualista, huraño y de fuerte carácter. De pensamiento radical, evoluciona desde el anarquismo hasta posturas escépticas. Llegó a escribir más de 60 novelas, entre las que destacan El árbol de la ciencia, La Busca o Zalacaín el aventurero.
Antonio Machado
Nació en Sevilla en 1875. Profesor de francés en Soria, se casó con Leonor, quien murió poco después. Otras obras importantes son Campos de Castilla o Canciones a Guiomar.
Miguel de Unamuno
Nació en Bilbao en 1864 y murió en Salamanca, donde fue catedrático de griego y rector de la universidad, en 1936. De su obra podemos destacar ensayos como Del sentimiento trágico de la vida, poemas como El cristo de Velásquez o Romancero del destierro, y novelas como San Manuel Bueno, mártir, La tía Tula y Niebla.
José Martínez Ruiz, Azorín
Nació en Monóvar (Alicante). Colaboró en periódicos como El País, El Imparcial, El Progreso y ABC, y en las revistas Juventud, Alma Española y Arte Joven. Sus principales obras son los ensayos Ruta de don Quijote (1905), Al margen de los clásicos (1915), sus novelas La voluntad (1902), Antonio Azorín (1903), Las confesiones de un pequeño filósofo (1904) y la recopilación de sus artículos de prensa bajo el título Los Pueblos.
Ramón María del Valle-Inclán
Nació en Villanueva de Arosa (Pontevedra). De su obra destacan las cuatro Sonatas (de otoño, estío, primavera y verano), aparecidas entre 1902 y 1905, que constituyen la biografía galante del marqués de Bradomín y suponen la culminación del modernismo español. Gran importancia tienen Tirano Banderas (1926), síntesis del mundo americano, de muchos personajes y caudillos, y su obra teatral Luces de bohemia (1920).