Literatura Española del Primer Tercio del Siglo XX: Modernismo a Generación del 27

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,18 KB

El Siglo XX: Literatura de la Edad de Plata

Marco Histórico y Cultural

Se ha denominado Edad de Plata a una etapa de gran esplendor de la cultura española que coincide con el primer tercio del siglo XX.

A finales del siglo XIX, España se encuentra en un momento de decadencia que se agudiza en 1898 con la pérdida de Cuba, Filipinas y Puerto Rico, las últimas colonias de Ultramar.

En 1902 comienza el reinado de Alfonso XIII, que mantuvo el sistema de alternancia entre liberales y conservadores. Sin embargo, la creciente inestabilidad social y la crisis de los partidos tradicionales desembocó en la dictadura del general Primo de Rivera (1923-1930).

En 1931, tras unas elecciones ganadas por los republicanos, Alfonso XIII abandona España y se proclama la II República. Se emprendieron importantes reformas, pero también se radicalizaron las tensiones entre las ideologías de izquierdas y de derechas. El levantamiento militar de 1936 dio comienzo a la trágica Guerra Civil.

La Literatura de la Edad de Plata

El Modernismo es la corriente más representativa del arte de finales del siglo XIX. Surgió como una actitud de inconformismo ante la sociedad de la época, dominada por el materialismo de la burguesía. Los modernistas llevaron a cabo una gran renovación de los temas y del lenguaje literario.

A finales del siglo XIX y principios del XX empiezan a publicar un conjunto de autores que se conocen como Generación del 98. El nombre procede del año en que España pierde Cuba, Filipinas y Puerto Rico. A este grupo pertenecieron Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Azorín y Ramiro de Maeztu. Los escritores de la Generación del 98 coinciden con los modernistas en su pretensión de renovar las formas literarias, pero manifiestan a la vez una profunda preocupación por los problemas de España.

Entre 1910 y 1930 se imponen en el arte europeo los movimientos de vanguardia, entre los que destacan el expresionismo, el futurismo, el cubismo, el dadaísmo y el surrealismo. Las vanguardias rompen de forma radical con el arte anterior y priman la originalidad, lo ilógico, el humor y la provocación. En España, Ramón Gómez de la Serna es uno de los escritores más representativos de la estética vanguardista.

Hacia 1914 surge en España el Novecentismo o Generación del 14, de la que forman parte escritores con una sólida formación intelectual, interesados por las corrientes culturales europeas, como el ensayista José Ortega y Gasset y los novelistas Gabriel Miró y Ramón Pérez de Ayala.

En los años veinte comienzan a publicar sus obras una serie de grandes poetas, que serán reconocidos como autores de la Generación del 27. Forman parte de este grupo Pedro Salinas, Jorge Guillén, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Rafael Alberti y Luis Cernuda, entre otros. Todos ellos tienen en común el haber unido en su obra el clasicismo con la modernidad vanguardista y la tradición popular con la tradición culta.

El Teatro

En el teatro de la Edad de Plata se distinguen dos líneas: un teatro de carácter más convencional, que gozó del favor del público, y un teatro innovador.

En la línea de teatro convencional se encuentran Jacinto Benavente y Carlos Arniches. Benavente escribió obras pertenecientes al género de la alta comedia, en las que se reflejan el ambiente y las costumbres de la clase acomodada. Arniches escribió principalmente sainetes, que presentan situaciones cómicas, personajes tópicos y ambientación madrileña.

En el teatro innovador destacan Ramón María del Valle-Inclán y Federico García Lorca.

Ramón María del Valle-Inclán

Nació en Villanueva de Arosa (Pontevedra) en 1866. Murió en Santiago de Compostela en 1936.

Valle-Inclán escribió poesía, novela y teatro. Como autor teatral escribió, entre otras obras, la trilogía titulada Comedias Bárbaras, ambientada en la Galicia rural. A partir de 1920, con Luces de Bohemia, inicia la etapa del esperpento, que consiste en deformar y degradar la realidad mediante la mezcla de elementos trágicos y humorísticos, convirtiendo a los personajes en marionetas. Luces de Bohemia se centra en el último día de vida de Max Estrella, un poeta bohemio y ciego que, a lo largo de una noche, recorre diversos lugares de Madrid acompañado por su amigo don Latino.

Federico García Lorca

Además de poesía, Federico García Lorca, miembro de la Generación del 27, escribió obras dramáticas, centrándose en temas como el enfrentamiento entre el deseo de libertad y la opresión, la imposibilidad de la felicidad, el tiempo y la muerte.

Lorca es autor de un drama histórico en verso, Mariana Pineda; de varias farsas como La zapatera prodigiosa, en las que recoge elementos de la tradición popular; y de obras vanguardistas, como Así que pasen cinco años. Pero lo principal de su producción dramática son sus tres tragedias de ambiente rural: Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba. En estas obras se pone de relieve la opresión a la que está sometido el individuo, especialmente la mujer, por la rigidez de las normas morales.

El ambiente opresivo es palpable en La casa de Bernarda Alba, donde las cinco hijas de Bernarda han de guardar luto durante varios años por la muerte del padre. La mayor, Angustias, va a casarse con Pepe el Romano, que mantiene en secreto una relación con la más joven de las hijas, Adela. Cuando todo se descubre, Adela se rebela, pero luego, creyendo que su madre ha matado a Pepe, acaba suicidándose.

Entradas relacionadas: