La Literatura Española de Posguerra: De la Raíz al Desarraigo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,5 KB

Poesía Arraigada y Desarraigada

Poesía Arraigada

  • Autores afines al régimen franquista.
  • Participan en revistas como Escorial y Garcilaso.
  • Sus temas son humanos: poesía religiosa, la familia, el paso del tiempo y el intimismo.
  • Tienen un estilo neoclásico.
  • Nombres: Luis Rosales y Leopoldo Panero.

Poesía Desarraigada

  • Autores contrarios a la dictadura.
  • Participan en revistas como Proel, Espadaña y Corcel.
  • Temas existencialistas: sentido de la vida, la inexistencia de la justicia.
  • Estilo: lenguaje expresivo y contundente.
  • Autores: Vicente Aleixandre y Blas de Otero.
  • Obras: Ángel fieramente humano.

Generación del 50

Grupo de poetas que tienen en común su visión subjetiva de la realidad y su regreso al yo tras el predominio del espíritu colectivo.

Características:

  • Rechazo del realismo social, mirada subjetiva y personal ante los hechos.
  • La poesía es una forma de conocimiento.
  • Búsqueda de un estilo sencillo, sobrio y cercano. Recurren al autobiografismo.
  • Temas sentimentales y amorosos, se prefiere ahondar en la intimidad y los recuerdos.
  • La palabra como herramienta cognitiva.

Miembros:

  • El círculo de Barcelona: Jaime Gil de Biedma y José Ángel Valente.
  • El grupo de Madrid: Ángel González y José Manuel Caballero Bonald.

Obras:

  • Poesía última - Francisco Ribes
  • El grupo poético de los años 50

Poesía Social (Años 50)

Blas de Otero

Dos grandes etapas:

  1. Poesía existencial: desarraigo, la soledad, la violencia o la muerte.
    • El yo poético se lamenta de la soledad del ser humano y adopta un tono rebelde.
    • Expresión desgarrada e hiperbólica.
    • Obra: Ángel fieramente humano.
  2. Poesía social: injusticia, miseria, opresión sufrida.
    • El yo poético se dirige a un público amplio.
    • Se prefiere el verso libre.
    • Obras: Pido la paz y la palabra.

José Hierro

Su trayectoria comienza con una poesía de tono nostálgico y existencial hacia una singular concepción de la poesía social. Destaca su visión subjetiva de la realidad.

Obras: Quinta del 42.

Gloria Fuertes

Su obra evoluciona desde el poetismo hacia una mayor sencillez formal en la que predomina el autobiografismo, el tono coloquial y la síntesis, afórica y humorística.

Obra: Todo asusta.

Etapas de la Novela de Posguerra

  1. Novela Realista y Existencialista (Años 40)

    • Algunos autores cultivan un realismo tradicional inspirados en las técnicas de la novela realista del siglo XIX.
    • Aparecen dos corrientes:
      • Tremendismo: La familia de Pascual Duarte.
      • Realismo existencial: Nada - Carmen Laforet.
  2. Novela Social (Años 50)

    • Surge la Generación del Medio Siglo.
    • Novela objetiva (objetivismo): se intenta captar la realidad sin que el autor intervenga en los hechos narrados.
    • Novela crítica (realismo crítico): se manifiesta una oposición abierta y guerrera contra ciertos aspectos de la sociedad y el régimen franquista.
  3. Novela Experimental

    • Nuevas formas narrativas.
    • Influencia de la novela europea y americana.
    • Obra: Tiempo de silencio - Luis Martín Santos.

Novela de los Años 40

Realismo Existencial

  • Los años 40 se centran en los problemas y miedos del ser humano.
  • El protagonista reproduce el desencanto y la angustia de la época.

Características:

  • Protagonista individual.
  • El destino incierto: no encuentran su lugar, están asumiendo la tragedia de la guerra civil.
  • Espacio único o reducido: atmósfera asfixiante.
  • Estilo realista: no se usan adornos.
  • Pesimismo y angustia: visión negativa del tono narrativo. Los personajes son víctimas del desencanto, la desilusión y las presiones.
  • Nada - Carmen Laforet: narra la vida de Andrea, joven que se traslada a Barcelona a estudiar en la universidad, es testigo de las relaciones atormentadas de la familia.

Más de la Novela de los Años 40: Tremendismo

  • Comienza con La familia de Pascual Duarte - Camilo José Cela.
  • Análisis descarnado de la violencia, lenguaje expresivo y desgarrado.
  • Se exacerba lo sórdido y lo miserable de la existencia, de modo que los personajes están sometidos al entorno.
  • La visión pesimista de la realidad permite vincular el tremendismo con el existencialismo.

La Novela Social

Características:

  • Protagonismo colectivo: quieren reflejar la vida de un grupo o de una comunidad. Así sucede en La Colmena.
  • Fábula mínima: el argumento suele prescindir de giros sorprendentes o de una intriga clásica. Narración de hechos cotidianos que resultan aparentemente intrascendentes. Obra: El Jarama - Rafael Sánchez Ferlosio.
  • Preocupación por la verdad: desean representar la realidad del modo más real y fiel posible. Importancia a la descripción y al diálogo.
  • Intención crítica: centran su mirada en los aspectos más problemáticos.

Tendencias de la Novela Social

1. Objetivismo o Neorrealismo

Características:

  • El autor se limita a narrar los hechos con afán testimonial, pero sin intervenir ni opinar.
  • No se recurre a la introspección psicológica, sino que se relata desde lo observable.
  • Importancia de los diálogos.
  • La crítica a la realidad no es explícita, sino que nace del trasfondo.

Obras:

  • La Colmena - Camilo José Cela.
  • Los bravos - Jesús Fernández Santos.

2. Realismo Crítico

Características:

  • El novelista se implica en los hechos y ofrece una visión crítica y comprometida de la realidad con afán de denuncia.
  • La novela se concibe como un instrumento de concienciación.
  • La forma narrativa ocupa un lugar secundario frente a la urgencia del mensaje.

Obras:

  • Duelo en el paraíso - Juan Goytisolo.
  • Central eléctrica - Jesús López Pacheco.

Entradas relacionadas: