Literatura Española: Del Neoclasicismo al Naturalismo
Enviado por luis edu y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,91 KB
Siglo XVIII: La Literatura Neoclásica
La literatura neoclásica debía estar regida por la razón e intentaba tener un fin didáctico-moral. El arte debía ser una síntesis total entre lo útil y lo bello. Hay una actitud crítica hacia la sociedad de la época y un sometimiento a una normativa estricta que regulaba cada tipo de composición. Se introducen nuevos géneros como el ensayo y el artículo periodístico.
El Teatro Neoclásico
Ignacio Luzán recoge en Poética los principios de este teatro:
- Imitación de la naturaleza como materia dramática.
- Regla del decoro: establece que los personajes han de hablar y comportarse de acuerdo a su condición social, sexo y edad.
- Defensa rígida de la regla de las tres unidades: lugar, tiempo y acción.
- Separación rigurosa de tragedia y comedia.
- Función didáctica y ejemplar.
No tuvo mucho éxito, excepto en el caso de Fernández de Moratín.
La Comedia Moratiniana
Junta lo clásico con la finalidad docente, con un tono costumbrista y sentimental. Los protagonistas son cercanos al público, y sus obras tratan de asuntos de la vida cotidiana en lenguaje coloquial. Es un reflejo de la sociedad contemporánea, moderada y burguesa, que quiere reformar las costumbres. Sus comedias se clasifican en:
- Sátira contra el teatro de inspiración barroca.
- Contraste entre la educación en libertad y la represiva, que marcará la vida de dos mujeres.
- Matrimonios desiguales y defensa de la libertad de la educación de los jóvenes.
La Prosa Crítica y Didáctica
Las ideas de los ilustrados encuentran su mejor cauce de expresión en la prosa. Utilizan un lenguaje cuidado, ameno y directo. Esta literatura reflexiva es la primera muestra del ensayo en castellano, con una visión personal del autor, unas veces teórica y otras satírico-novelescas.
José Cadalso
Se convierte en un ejemplo de autor prerromántico, así lo muestra en Noches lúgubres, que tiene un carácter autobiográfico. En su prosa, critica a los falsos intelectuales y a la decadencia de la nación en Cartas marruecas.
Melchor de Jovellanos
Sus obras fundamentales son los ensayos en los que propone reformas para la agricultura, la educación, etc. Defiende el fomento de la educación como base del progreso social y de la felicidad, por lo que propone la enseñanza de tipo experimental y la formación profesional en el instituto que él fundó en Gijón.
Siglo XIX: El Romanticismo
El Romanticismo es un momento sincero que refleja la exaltación social y política del momento. Influye en las costumbres y la actitud ante la vida. Se produce una compenetración entre vida y literatura; se vive e incluso se muere románticamente.
Etapas en el Romanticismo Español
- Periodo de transición hasta 1833: las ideas clasicistas del siglo anterior conviven con las nuevas. España se convierte en un país romántico; los paisajes y las costumbres son admirados por los viajeros europeos. El Siglo de Oro es una inspiración para los escritores románticos.
- Hasta 1845, periodo de plenitud: se extiende de forma generalizada, pero dura poco.
- Transición al realismo hasta 1868: lo romántico da paso a una literatura que pretende reflejar la realidad contemporánea.
Características del Romanticismo
- Libertad individual.
- Predominan los sentimientos y las pasiones sobre la razón.
- Exaltación del yo, egocentrismo. Lo que existe no es la realidad externa, sino los sentimientos del poeta por el mundo que le rodea. Esto provoca un individualismo exagerado.
- Huida del entorno hacia, normalmente, una geografía lejana, como la Edad Media, en la que hay un ambiente propicio a la fantasía.
- Identificación de la naturaleza como proyección de su estado de ánimo: tranquila y serena, o tortuosa y lúgubre.
- Exaltación del nacionalismo y defensa de la lengua propia.
- Se mezcla lo trágico y lo cómico, lo bello y lo feo, la prosa y el verso.
Siglo XIX: El Realismo Español
Características
- Objetivismo: el autor elimina todo lo que se aleja de lo "real".
- Riguroso análisis de la realidad.
- Se da mucha importancia a las costumbres sociales y a los caracteres individuales.
- El tema fundamental será el de la propia existencia humana.
- Los argumentos suelen basarse en situaciones dramáticas, ya que para los autores el ser humano se muestra como es realmente en estas situaciones.
- El espacio novelesco es doble. Algunos autores, como Pereda, se centran en la ciudad.
- Los personajes suelen pertenecer a las clases medias, aunque a veces también son personajes rurales. Son presentados desde su exterior.
- El análisis psicológico de los personajes se limita a la descripción física de los rostros y los estados de ánimo.
- En el realismo existe una intención social y moral. El novelista denuncia los defectos de la sociedad y, a veces, propone soluciones.
- El narrador realista es omnisciente. Suele situarse fuera de la narración, aunque a veces interviene con sus comentarios (Galdós o Clarín).
- La narración se desarrolla en tercera persona. El español suele ser el familiar cotidiano e imitará los dialectos rurales.
Naturalismo
Características
Se desarrolló poco. El gran autor es Emilio Zola. Está muy influido por el positivismo científico. El naturalismo defendía tanto el determinismo social como el biológico. Las narraciones naturalistas suelen describir situaciones injustas desde una perspectiva desagradable. En España hubo dos autores destacados: Emilia Pardo Bazán y Blasco Ibáñez.